11,99 €
inkl. MwSt.

Versandfertig in 1-2 Wochen
payback
6 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

Nel suo articolo, What I Believe (Ciò che io credo), pubblicato dal New York World il 19 luglio 1908, scritto in risposta alla vasta disinformazione pubblica riguardante l'anarchia e il movimento anarchico, Emma Goldman contrasta sistematicamente le calunnie contro di lei e descrive a grandi linee il suo approccio anarchico alle questioni relative alla proprietà, al governo, al militarismo, alla libertà di opinione e di stampa, alla chiesa, al matrimonio e l'amore, alla violenza.

Produktbeschreibung
Nel suo articolo, What I Believe (Ciò che io credo), pubblicato dal New York World il 19 luglio 1908, scritto in risposta alla vasta disinformazione pubblica riguardante l'anarchia e il movimento anarchico, Emma Goldman contrasta sistematicamente le calunnie contro di lei e descrive a grandi linee il suo approccio anarchico alle questioni relative alla proprietà, al governo, al militarismo, alla libertà di opinione e di stampa, alla chiesa, al matrimonio e l'amore, alla violenza.
Hinweis: Dieser Artikel kann nur an eine deutsche Lieferadresse ausgeliefert werden.
Autorenporträt
79La autoraEmma Goldman (Kaunas, 27 de junio de 1869 - Toronto, 14 de mayo de 1940) fue una anarquista y escritora lituana de origen judío, conocida por su activismo radical y su influencia en el anarquismo y el feminismo. Emigró a Estados Unidos a los 16 años, donde trabajó en una fábrica textil y se interesó por el anarquismo a raíz del motín de Haymarket. Conoció a Alexander Berkman, su íntimo amigo y compañero de activismo, quien la inspiró en su papel de propagandista y escritora.Goldman participó en protestas, huelgas y mítines, y apoyó a Berkman en el intento de asesinato del empresario Henry Clay Frick en 1893, lo que la hizo impopular ante las autoridades. Fue encarcelada en varias ocasiones por sus ideas revolucionarias y actividades, incluyendo la difusión de métodos anticonceptivos y su oposición a la conscripción militar durante la Primera Guerra Mundial. En 1919, fue exiliada a la Unión Soviética, donde residió dos años antes de desilusionarse del régimen bolchevique y trasladarse a Francia, Reino Unido y finalmente Canadá.Sus escritos, como Mi desilusión con Rusia, reflejan su decepción con la URSS. En Canadá, escribió su autobiografía y apoyó a los anarcosindicalistas durante la guerra civil española. Goldman es considerada una figura clave en la difusión del anarcocomunismo en Norteamérica y Europa, y su activismo por la emancipación de la mujer es reconocido, aunque tuvo críticas hacia el sufragismo de la primera ola.Goldman defendió la libertad sexual, la igualdad de género y los derechos de gais y lesbianas, siendo una de las primeras en abordar públicamente estos temas. Su visión de la liberación femenina incluía la aceptación de diferencias naturales entre hombres y mujeres y abogaba por una heterosexualidad saludable, influenciada por Freud y Ellis.Emma Goldman murió en Toronto a los 70 años y está enterrada en Chicago. Su legado resurgió en la década de 1970 con el interés renovado en su vida por parte de investigadores del anarquismo y el feminismo, siendo considerada una pionera del anarcofeminismo.