23,99 €
inkl. MwSt.

Versandfertig in 6-10 Tagen
payback
12 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

La primera descripción de la epilepsia data del año 3000 AC. Un desorden en el espíritu o en la relación con los demonios podía poseer súbitamente a una persona, llevarla a la muerte y mágicamente traerla, luego, nuevamente a la vida. El pensamiento mágico, rodeando a la epilepsia, continuó presente hasta el siglo XIX. La discriminación y segregación de los pacientes con epilepsia ciertamente tuvo sustento en razones mágicas y estigmatizantes atribuidas a la patología. Además, dado el concepto arraigado de recurrencia familiar de la enfermedad, el estigma no se limitaba sólo al sujeto enfermo,…mehr

Produktbeschreibung
La primera descripción de la epilepsia data del año 3000 AC. Un desorden en el espíritu o en la relación con los demonios podía poseer súbitamente a una persona, llevarla a la muerte y mágicamente traerla, luego, nuevamente a la vida. El pensamiento mágico, rodeando a la epilepsia, continuó presente hasta el siglo XIX. La discriminación y segregación de los pacientes con epilepsia ciertamente tuvo sustento en razones mágicas y estigmatizantes atribuidas a la patología. Además, dado el concepto arraigado de recurrencia familiar de la enfermedad, el estigma no se limitaba sólo al sujeto enfermo, sino a su familia y descendencia. La historia muestra que la mancha de la epilepsia hereditaria se extendió más aún que la de la posesión demoníaca. Sólo la evolución y construcción del conocimiento científico pudo confirmar las afirmaciones de Hipocrates sobre el origen cerebral de la epilepsia, de Fontana sobre el funcionamiento neuronal como un fenómeno eléctrico y no el producto de la actividad de espíritus animales y, finalmente, las de Jackson adjudicando la patología a una desorganización de la electrofisiología cerebral, permitiendo superar los prejuicios asociados con las Epilepsias.
Autorenporträt
El Dr. Marcelo Kauffman es un Médico Neurólogo e Investigador en el campo de la Neurogenética, se desempeña actualmente como Jefe de la Clínica y Laboratorio de Neurogenética del Hospital Dr. JM Ramos Mejía y del Servicio de Medicina de Precisión y Genómica Clínica del Hospital Universitario Austral, en Buenos Aires-Argentina.