Con el surgimiento de la teoría de la compuerta el fenómeno del dolor crónico ha sido reconceptualizado, pasando de ser un fenómeno unidimensional a ser considerado como una experiencia multidimensional. De este modo, la experiencia de dolor es vista como resultado del interjuego de componentes sensorial-fisiológicos, motivacional-afectivos y cognitivo evaluativos. Esta última dimensión es la que ha sido más ampliamnete analizada por la literatura científica en los últimos tiempos debido a la influencia que poseen las variables cognitivas sobre la experiencia de dolor. En este texto se realiza un análisis de la relación existente entre dolor y cogniciones, y el rol que juegan estas últimas en la determinación de la experiencia dolorosa. Además, se presentan los aportes de los modelos biopsicosocial y cognitivo-comportamental al estudio y tratamiento del dolor crónico. Finalmente, se discuten los hallazgos presentados y sus implicaciones prácticas en un área tan nóvel como es la psicología del dolor crónico.
Bitte wählen Sie Ihr Anliegen aus.
Rechnungen
Retourenschein anfordern
Bestellstatus
Storno