El objetivo de esta tesis es dar cuenta del análisis de las representaciones de las protestas gremiales realizadas por los diarios de mayor tirada nacional: Clarín, La Nación y Página 12, a fines de 2004 y principios de 2005. La investigación se centró en dos conflictos: el de los trabajadores de subterráneos con la empresa Metrovías y el de los telefónicos con Telecom y Telefónica. Este trabajo parte de la idea de que, en la escena mediática, se establece una disputa permanente por anudar significados flotantes e imponer cadenas asociativas que remiten directamente a la lucha por la imposición del sentido y la reproducción del orden hegemónico. Para desarrollar este análisis, y sistematizar los procesos de construcción de sentido, se establecieron cinco categorías operativas, denominadas tensiones. El eje de este trabajo se desarolló a partir del par politización/despolitización de la protesta sindical, a través del cual se interpretaron los mecanismos de construcción y clasificación de la noticia y de los actores, con el fin de determinar si tales representaciones mostraron el conflicto o, por el contrario, intentaron invisibilizarlo, deslegitimando el reclamo gremial
Bitte wählen Sie Ihr Anliegen aus.
Rechnungen
Retourenschein anfordern
Bestellstatus
Storno