La transición de un entorno personalizado como la escuela, a un contexto social y académico nuevo como la universidad, implica una serie de cambios donde muchos adolescentes pierden motivación, control personal y confianza en sí mismos, lo cual puede derivar en el abandono de los estudios o en un bajo rendimiento académico. En el presente trabajo se examina el papel de las creencias de autoeficacia durante el ingreso universitario. Estas creencias refieren a la confianza que poseen los estudiantes para ejecutar actividades tales como organizar los contenidos de una materia, participar en clase u obtener una nota elevada en un examen. Concretamente se observa como diferentes dimensiones de la autoeficacia, y en particular la autoeficacia social académica, favorecen el rendimiento académico de los ingresantes y su permanencia en la universidad. En conjunto estos resultados permiten vislumbrar una nueva alternativa para responder a las problemáticas del ingreso universitario, no focalizándose sólo en los déficit de los estudiantes, sino atendiendo también a los factores que promueven un comportamiento académico óptimo.
Bitte wählen Sie Ihr Anliegen aus.
Rechnungen
Retourenschein anfordern
Bestellstatus
Storno