16,99 €
inkl. MwSt.

Versandfertig in 1-2 Wochen
payback
8 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

El truhán del cielo y loco santo es una obra teatral de Félix Lope de Vega, uno de los más importantes dramaturgos del Siglo de Oro español. Como se indica, esta obra fue representada en la Montería de Sevilla en 1643. Lope de Vega es conocido por su capacidad para explorar una amplia gama de temas y emociones en sus obras, y El truhán del cielo y loco santo no es una excepción. Esta obra combina elementos de comedia y drama para proporcionar un retrato detallado y matizado de los personajes y de su interacción con los temas de la fe, la moral y la sociedad. A lo largo de su carrera, Lope de…mehr

Produktbeschreibung
El truhán del cielo y loco santo es una obra teatral de Félix Lope de Vega, uno de los más importantes dramaturgos del Siglo de Oro español. Como se indica, esta obra fue representada en la Montería de Sevilla en 1643. Lope de Vega es conocido por su capacidad para explorar una amplia gama de temas y emociones en sus obras, y El truhán del cielo y loco santo no es una excepción. Esta obra combina elementos de comedia y drama para proporcionar un retrato detallado y matizado de los personajes y de su interacción con los temas de la fe, la moral y la sociedad. A lo largo de su carrera, Lope de Vega contribuyó enormemente a la evolución del teatro español y su legado sigue vivo en la literatura y en el escenario. Sus obras son conocidas por su originalidad, profundidad emocional y habilidad para capturar la complejidad de la experiencia humana.
Hinweis: Dieser Artikel kann nur an eine deutsche Lieferadresse ausgeliefert werden.
Autorenporträt
Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 1562-Madrid, 1635). España. Nació en una familia modesta, estudió con los jesuitas y no terminó la universidad en Alcalá de Henares, parece que por asuntos amorosos. Tras su ruptura con Elena Osorio (Filis en sus poemas), su gran amor de juventud, Lope escribió libelos contra la familia de ésta. Por ello fue procesado y desterrado en 1588, año en que se casó con Isabel de Urbina (Belisa). Pasó los dos primeros años en Valencia, y luego en Alba de Tormes, al servicio del duque de Alba. En 1594, tras fallecer su esposa y su hija, fue perdonado y volvió a Madrid. Allí tuvo una relación amorosa con una actriz, Micaela Luján (Camila Lucinda) con la que tuvo mucha descendencia, hecho que no impidió su segundo matrimonio, con Juana Guardo, del que nacieron dos hijos. Entonces era uno de los autores más populares y aclamados de la Corte. En 1605 entró al servicio del duque de Sessa como secretario, aunque también actuó como intermediario amoroso de éste. La desgracia marcó sus últimos años: Marta de Nevares una de sus últimas amantes quedó ciega en 1625, perdió la razón y murió en 1632. También murió su hijo Lope Félix. La soledad, el sufrimiento, la enfermedad, o los problemas económicos no le impidieron escribir.