María Clara von Essen
Identidad y contacto de variedades. La acomodación lingüística de los inmigrantes rioplatenses en Málaga
María Clara von Essen
Identidad y contacto de variedades. La acomodación lingüística de los inmigrantes rioplatenses en Málaga
- Gebundenes Buch
- Merkliste
- Auf die Merkliste
- Bewerten Bewerten
- Teilen
- Produkt teilen
- Produkterinnerung
- Produkterinnerung
Nuestra obra aborda los resultados del contacto dialectal de dos variedades mutuamente inteligibles del español: la variedad hablada por hablantes de clase media de la ciudad de Málaga (España) y la variedad hablada en Buenos Aires (Argentina) en contexto de inmigración. Centramos nuestro análisis en un grupo de inmigrantes argentinos residentes en Málaga (n = 72) y describimos cómo organizan sus patrones lingüísticos y cómo reajustan su variedad de origen, adaptando o acomodándose a la variedad de la comunidad receptora. Concluimos que la acomodación depende de lo siguiente: (a) factores…mehr
Andere Kunden interessierten sich auch für
- María Méndez OrenseLa tradicionalidad discursiva del texto preensayístico en los siglos XVII y XVIII96,80 €
- La traducción de textos literarios y otras variedades de traducción79,95 €
- Formas y variedades tradicionales de la traducción especializada97,20 €
- Clara CurellContribución al estudio de la interferencia lingüística35,95 €
- La Interconexión de las Categorías Semántico-Funcionales en algunas Variedades del Español83,45 €
- Espacios de contacto en la hispanofonía66,75 €
- Aportes teóricos e investigativos en lingüística: una mirada desde el contexto colombiano74,55 €
-
-
-
Nuestra obra aborda los resultados del contacto dialectal de dos variedades mutuamente inteligibles del español: la variedad hablada por hablantes de clase media de la ciudad de Málaga (España) y la variedad hablada en Buenos Aires (Argentina) en contexto de inmigración. Centramos nuestro análisis en un grupo de inmigrantes argentinos residentes en Málaga (n = 72) y describimos cómo organizan sus patrones lingüísticos y cómo reajustan su variedad de origen, adaptando o acomodándose a la variedad de la comunidad receptora. Concluimos que la acomodación depende de lo siguiente: (a) factores lingüísticos (jerarquía de la adquisición y complejidad de reglas), (b) factores relacionados con las características biográficas y mesosociales de los inmigrantes (medidos a través de una ¿Escala de Acomodación¿), (c) factores estilísticos (origen del entrevistador). Además, los inmigrantes exhiben ¿estilos de comportamiento adaptativö que emergen de características biográficas, mesosociales y experiencias vitales similares y permiten a los hablantes monitorizar o acomodar los rasgos más ¿salientes¿ de sus variedades y proyectar su identidad.
Produktdetails
- Produktdetails
- Studien zur romanischen Sprachwissenschaft und interkulturellen Kommunikation 162
- Verlag: Peter Lang
- Artikelnr. des Verlages: 285341
- Seitenzahl: 422
- Erscheinungstermin: 5. Juli 2021
- Spanisch
- Abmessung: 216mm x 153mm x 28mm
- Gewicht: 610g
- ISBN-13: 9783631853412
- ISBN-10: 3631853416
- Artikelnr.: 62179802
- Herstellerkennzeichnung Die Herstellerinformationen sind derzeit nicht verfügbar.
- Studien zur romanischen Sprachwissenschaft und interkulturellen Kommunikation 162
- Verlag: Peter Lang
- Artikelnr. des Verlages: 285341
- Seitenzahl: 422
- Erscheinungstermin: 5. Juli 2021
- Spanisch
- Abmessung: 216mm x 153mm x 28mm
- Gewicht: 610g
- ISBN-13: 9783631853412
- ISBN-10: 3631853416
- Artikelnr.: 62179802
- Herstellerkennzeichnung Die Herstellerinformationen sind derzeit nicht verfügbar.
María Clara von Essen, Doctora en Lingüística (Sociolingüística) desde diciembre de 2020, centra sus investigaciones en el contacto de variedades desde la perspectiva de la sociolingüística variacionista, haciendo especial hincapié en el análisis sociofonético y en la combinación de métodos de análisis cuantitativos y cualitativos. Actualmente, forma parte del grupo de investigación "Vernáculo Urbano Malagueño" dirigido por Juan Andrés Villena Ponsoda y trabaja como investigadora postdoctoral y profesora asistente en la Universidad de Málaga.
Índice de Tablas -- 13 Índice de Gráficos -- 21 Introducción -- 25 1. Estudios sobre el contacto dialectal -- 31 1.1. Aproximaciones basadas en la adquisición -- 35 1.2. Otros acercamientos a la acomodación -- 39 1.3. Estudios de contacto dialectal en el mundo hispánico -- 40 2. Factores internos de la adquisición dialectal -- 49 2.1. Fonología. Complejidad -- 49 2.2. Saliencia -- 52 2.3. Otros factores -- 65 2.3.1. Alternancia de código -- 65 2.3.2. Predictibilidad -- 66 2.3.3. Naturalidad fonológica -- 67 2.3.4. Restricciones fonotácticas -- 67 2.3.5. Procesos de coenización -- 68 3. Factores externos de la adquisición dialectal -- 71 3.1. Edad de llegada -- 71 3.1.1. Edad de llegada y nivel lingüístico -- 82 3.2. Tiempo de residencia -- 84 3.3. Identidad social e identificación con el grupo D2
85 3.4. Variedad de uso cotidiano -- 87 3.5. Red social -- 88 3.6. Motivaciones y actitudes lingüísticas hacia D2 -- 93 3.7. Educación -- 97 3.8. Encuentro de identidades. El contexto de la entrevista -- 98 3.9. Planes de regresar al país de origen -- 100 4. Variedades en contacto: la variedad de Málaga y la variedad de Buenos Aires -- 105 4.1. La variedad de Málaga -- 105 4.1.1. La variedad vernácula de Málaga en el marco de las variedades andaluzas: evolución del castellano medieval y frente a los dialectos conservadores del norte -- 105 4.1.2. Constitución de la variedad intermedia entre el vernáculo urbano (VER) y el estándar nacional -- 107 4.1.2.1. Diferencias en el nivel fonológico entre la variedad intermedia (MAL) y la variedad vernacular (VER) -- 110 4.1.3. Introducción de los rasgos fonológicos, morfológicos y léxicos de la variedad de los hablantes de la clase media de la ciudad de Málaga (variedad intermedia- MAL) -- 112 4.1.3.1. Rasgos fonológicos de MAL -- 112 4.1.3.2. Rasgos morfosintácticos de MAL -- 115 4.1.3.3. Rasgos léxicos de MAL -- 118 4.2. La variedad de Buenos Aires -- 119 4.2.1. Rasgos fonológicos de BAS. El yeísmo -- 120 4.2.2. Otros rasgos fonológicos de BAS. El seseo y la / s/ en coda silábica -- 121 4.2.3. Rasgos morfosintácticos de BAS -- 124 4.2.4. Rasgos léxicos de BAS -- 126 4.3. La variedad de Buenos Aires (BAS) y la variedad de Málaga (MAL) en contacto. Comparación del inventario fonológico y morfosintáctico
127 5. Hipótesis -- 133 5.1. Hipótesis lingüísticas -- 133 5.2. Hipótesis extralingüísticas -- 135 6. Variables lingüísticas: fonológicas, morfosintácticas y léxicas -- 137 6.1. Variables fonológicas: las realizaciones yeístas -- 137 6.2. Discrepancias bibliográficas: el yeísmo en BAS y sus símbolos de representación -- 138 6.3. Características acústicas y medidas de análisis acústico de las realizaciones yeístas -- 146 6.3. Análisis perceptivo y medidas acústicas de las realizaciones yeístas -- 150 6.3.1. Duración en ms -- 154 6.3.2. Duración relativa en ms -- 154 6.3.3. Índice de sonoridad -- 155 6.3.4. Cruces por cero/ cruces por cero (estandarizada) -- 157 6.3.5. Intensidad relativa -- 160 6.3.6. Formantes F1, F2 y F3 -- 163 6.3.7. Pico de máxima intensidad -- 165 6.3.8. Centro de gravedad -- 166 6.3.9. Skewness -- 167 6.3.10. Kurtosis -- 167 6.3.11. Otras medidas utilizadas en la bibliografía -- 167 6.4. Variables fonológicas. El fonema /
/ . Análisis perceptivo -- 168 6.5. Variables morfosintácticas -- 168 6.6. Variables léxicas -- 169 6.6.1. Argentinismos (unidades léxicas utilizadas en BAS) -- 170 6.6.2. Unidades léxicas peninsulares (MAL)
173 7. Argentinos en Málaga -- 183 7.1. Datos del ine -- 185 7.2. Datos sobre el último Informe anual Andalucía e Inmigración (2016
2017) -- 186 7.3. Datos sobre el OPIA (Opiniones y actitudes de la población andaluza ante la inmigración, 2019) -- 187 8. Trabajo de campo -- 189 8.1. Muestra -- 189 8.1.1. Lugar de origen en Buenos Aires y lugar de residencia en Málaga -- 190 8.2. Variables de estratificación: edad, género, nivel de instrucción y tiempo de residencia -- 193 8.3. Diseño de la entrevista: cuestionarios y partes de la entrevista -- 201 8.3.1. La entrevista semidirigida -- 201 8.3.2. La fase de lectura -- 205 8.3.3. El cuestionario onomasiológico y semasiológico -- 205 8.3.4. El cuestionario de Pares Ocultos -- 206 8.3.5. El cuestionario sociorreticular -- 208 8.4. El origen del entrevistador -- 209 8.5. Selección de informantes -- 211 9. Resultados -- 213 9.1. Resultados Hipótesis H1. Hipótesis de la jerarquía de la adquisición -- 213 9.1.1. Hipótesis 1- 1. Reglas de sustitución. Las realizaciones yeístas: resultados del análisis acústico -- 216 9.1.1.1. H1- 1. Reglas de sustitución. Condicionamientos léxicos y gramaticales
220 9.1.2. H1- 2. Reglas complejas. El aprendizaje de la distinción de / s/ : /
/ -- 227 9.1.3. H1- 3. Resultados grupales del nivel morfosintáctico y del nivel léxico -- 232 9.1.4. H1- 4. Acomodación léxica -- 234 9.2. Resultados Hipótesis 2. Hipótesis extralingüísticas: las variables mesosociales -- 240 9.2.1. Variedad declarada -- 245 9.2.2. Identidad autoasignada -- 250 9.2.3. Actitudes lingüísticas -- 251 9.2.4. Planes de regreso -- 255 9.2.5. Tipo de educación en la comunidad receptora -- 257 9.2.6. Red social -- 258 9.2.7. Edad de llegada -- 258 9.2.8. Tiempo de residencia -- 259 9.3. Resultados Hipótesis 3. Hipótesis extralingüísticas. La interacción de las variables macrosociales y las variables de pequeña escala -- 263 9.3.1. Los Nuevos malagueños (NM) -- 267 9.3.2. Los Impostores (Imp) -- 278 9.3.3. Los Bidialectales (BD) -- 284 9.3.4. Los Amalgamados (AMAL) -- 296 9.3.5. Los Argentos (ARG) -- 304 9.3.6. Análisis estadístico de los grupos y del impacto de las variables de pequeña escala en los comportamientos lingüísticos -- 317 9.3.6.1. Análisis estadístico intergrupal del análisis acústico y perceptivo de ye -- 318 9.3.6.2. Análisis estadístico del peso de las variables biográficas y mesosociales en las realizaciones de ye -- 320 9.3.6.3. Análisis estadístico de la variación intergrupal y del peso de las variables biográficas y mesosociales en la distinción de / s/ : /
/ , el nivel morfosintáctico y el nivel léxico
327 9.3.6.4. Análisis de conglomerado jerárquico a partir de los resultados fonológicos, morfosintácticos y léxicos -- 337 9.3.7. Comparaciones con los grupos de control. Los inmigrantes frente a hablantes de BAS y de MAL -- 341 9.4. Resultados Hipótesis 3. Hipótesis extralingüísticas: la importancia del origen del entrevistador -- 352 9.4.1. La producción de alófonos de ye -- 354 9.4.2. El impacto del origen del entrevistador en la distinción de / s/ y /
/ -- 357 9.4.3. El uso del pronombre tú y en las formas verbales de tuteo -- 362 9.4.4. La variación de estilo en el léxico -- 365 10. Discusión -- 371 11. Conclusiones -- 379 11.1. Hipótesis lingüísticas -- 379 11.2. Hipótesis extralingüísticas -- 382 12. Referencias bibliográficas -- 389
85 3.4. Variedad de uso cotidiano -- 87 3.5. Red social -- 88 3.6. Motivaciones y actitudes lingüísticas hacia D2 -- 93 3.7. Educación -- 97 3.8. Encuentro de identidades. El contexto de la entrevista -- 98 3.9. Planes de regresar al país de origen -- 100 4. Variedades en contacto: la variedad de Málaga y la variedad de Buenos Aires -- 105 4.1. La variedad de Málaga -- 105 4.1.1. La variedad vernácula de Málaga en el marco de las variedades andaluzas: evolución del castellano medieval y frente a los dialectos conservadores del norte -- 105 4.1.2. Constitución de la variedad intermedia entre el vernáculo urbano (VER) y el estándar nacional -- 107 4.1.2.1. Diferencias en el nivel fonológico entre la variedad intermedia (MAL) y la variedad vernacular (VER) -- 110 4.1.3. Introducción de los rasgos fonológicos, morfológicos y léxicos de la variedad de los hablantes de la clase media de la ciudad de Málaga (variedad intermedia- MAL) -- 112 4.1.3.1. Rasgos fonológicos de MAL -- 112 4.1.3.2. Rasgos morfosintácticos de MAL -- 115 4.1.3.3. Rasgos léxicos de MAL -- 118 4.2. La variedad de Buenos Aires -- 119 4.2.1. Rasgos fonológicos de BAS. El yeísmo -- 120 4.2.2. Otros rasgos fonológicos de BAS. El seseo y la / s/ en coda silábica -- 121 4.2.3. Rasgos morfosintácticos de BAS -- 124 4.2.4. Rasgos léxicos de BAS -- 126 4.3. La variedad de Buenos Aires (BAS) y la variedad de Málaga (MAL) en contacto. Comparación del inventario fonológico y morfosintáctico
127 5. Hipótesis -- 133 5.1. Hipótesis lingüísticas -- 133 5.2. Hipótesis extralingüísticas -- 135 6. Variables lingüísticas: fonológicas, morfosintácticas y léxicas -- 137 6.1. Variables fonológicas: las realizaciones yeístas -- 137 6.2. Discrepancias bibliográficas: el yeísmo en BAS y sus símbolos de representación -- 138 6.3. Características acústicas y medidas de análisis acústico de las realizaciones yeístas -- 146 6.3. Análisis perceptivo y medidas acústicas de las realizaciones yeístas -- 150 6.3.1. Duración en ms -- 154 6.3.2. Duración relativa en ms -- 154 6.3.3. Índice de sonoridad -- 155 6.3.4. Cruces por cero/ cruces por cero (estandarizada) -- 157 6.3.5. Intensidad relativa -- 160 6.3.6. Formantes F1, F2 y F3 -- 163 6.3.7. Pico de máxima intensidad -- 165 6.3.8. Centro de gravedad -- 166 6.3.9. Skewness -- 167 6.3.10. Kurtosis -- 167 6.3.11. Otras medidas utilizadas en la bibliografía -- 167 6.4. Variables fonológicas. El fonema /
/ . Análisis perceptivo -- 168 6.5. Variables morfosintácticas -- 168 6.6. Variables léxicas -- 169 6.6.1. Argentinismos (unidades léxicas utilizadas en BAS) -- 170 6.6.2. Unidades léxicas peninsulares (MAL)
173 7. Argentinos en Málaga -- 183 7.1. Datos del ine -- 185 7.2. Datos sobre el último Informe anual Andalucía e Inmigración (2016
2017) -- 186 7.3. Datos sobre el OPIA (Opiniones y actitudes de la población andaluza ante la inmigración, 2019) -- 187 8. Trabajo de campo -- 189 8.1. Muestra -- 189 8.1.1. Lugar de origen en Buenos Aires y lugar de residencia en Málaga -- 190 8.2. Variables de estratificación: edad, género, nivel de instrucción y tiempo de residencia -- 193 8.3. Diseño de la entrevista: cuestionarios y partes de la entrevista -- 201 8.3.1. La entrevista semidirigida -- 201 8.3.2. La fase de lectura -- 205 8.3.3. El cuestionario onomasiológico y semasiológico -- 205 8.3.4. El cuestionario de Pares Ocultos -- 206 8.3.5. El cuestionario sociorreticular -- 208 8.4. El origen del entrevistador -- 209 8.5. Selección de informantes -- 211 9. Resultados -- 213 9.1. Resultados Hipótesis H1. Hipótesis de la jerarquía de la adquisición -- 213 9.1.1. Hipótesis 1- 1. Reglas de sustitución. Las realizaciones yeístas: resultados del análisis acústico -- 216 9.1.1.1. H1- 1. Reglas de sustitución. Condicionamientos léxicos y gramaticales
220 9.1.2. H1- 2. Reglas complejas. El aprendizaje de la distinción de / s/ : /
/ -- 227 9.1.3. H1- 3. Resultados grupales del nivel morfosintáctico y del nivel léxico -- 232 9.1.4. H1- 4. Acomodación léxica -- 234 9.2. Resultados Hipótesis 2. Hipótesis extralingüísticas: las variables mesosociales -- 240 9.2.1. Variedad declarada -- 245 9.2.2. Identidad autoasignada -- 250 9.2.3. Actitudes lingüísticas -- 251 9.2.4. Planes de regreso -- 255 9.2.5. Tipo de educación en la comunidad receptora -- 257 9.2.6. Red social -- 258 9.2.7. Edad de llegada -- 258 9.2.8. Tiempo de residencia -- 259 9.3. Resultados Hipótesis 3. Hipótesis extralingüísticas. La interacción de las variables macrosociales y las variables de pequeña escala -- 263 9.3.1. Los Nuevos malagueños (NM) -- 267 9.3.2. Los Impostores (Imp) -- 278 9.3.3. Los Bidialectales (BD) -- 284 9.3.4. Los Amalgamados (AMAL) -- 296 9.3.5. Los Argentos (ARG) -- 304 9.3.6. Análisis estadístico de los grupos y del impacto de las variables de pequeña escala en los comportamientos lingüísticos -- 317 9.3.6.1. Análisis estadístico intergrupal del análisis acústico y perceptivo de ye -- 318 9.3.6.2. Análisis estadístico del peso de las variables biográficas y mesosociales en las realizaciones de ye -- 320 9.3.6.3. Análisis estadístico de la variación intergrupal y del peso de las variables biográficas y mesosociales en la distinción de / s/ : /
/ , el nivel morfosintáctico y el nivel léxico
327 9.3.6.4. Análisis de conglomerado jerárquico a partir de los resultados fonológicos, morfosintácticos y léxicos -- 337 9.3.7. Comparaciones con los grupos de control. Los inmigrantes frente a hablantes de BAS y de MAL -- 341 9.4. Resultados Hipótesis 3. Hipótesis extralingüísticas: la importancia del origen del entrevistador -- 352 9.4.1. La producción de alófonos de ye -- 354 9.4.2. El impacto del origen del entrevistador en la distinción de / s/ y /
/ -- 357 9.4.3. El uso del pronombre tú y en las formas verbales de tuteo -- 362 9.4.4. La variación de estilo en el léxico -- 365 10. Discusión -- 371 11. Conclusiones -- 379 11.1. Hipótesis lingüísticas -- 379 11.2. Hipótesis extralingüísticas -- 382 12. Referencias bibliográficas -- 389
Índice de Tablas -- 13 Índice de Gráficos -- 21 Introducción -- 25 1. Estudios sobre el contacto dialectal -- 31 1.1. Aproximaciones basadas en la adquisición -- 35 1.2. Otros acercamientos a la acomodación -- 39 1.3. Estudios de contacto dialectal en el mundo hispánico -- 40 2. Factores internos de la adquisición dialectal -- 49 2.1. Fonología. Complejidad -- 49 2.2. Saliencia -- 52 2.3. Otros factores -- 65 2.3.1. Alternancia de código -- 65 2.3.2. Predictibilidad -- 66 2.3.3. Naturalidad fonológica -- 67 2.3.4. Restricciones fonotácticas -- 67 2.3.5. Procesos de coenización -- 68 3. Factores externos de la adquisición dialectal -- 71 3.1. Edad de llegada -- 71 3.1.1. Edad de llegada y nivel lingüístico -- 82 3.2. Tiempo de residencia -- 84 3.3. Identidad social e identificación con el grupo D2
85 3.4. Variedad de uso cotidiano -- 87 3.5. Red social -- 88 3.6. Motivaciones y actitudes lingüísticas hacia D2 -- 93 3.7. Educación -- 97 3.8. Encuentro de identidades. El contexto de la entrevista -- 98 3.9. Planes de regresar al país de origen -- 100 4. Variedades en contacto: la variedad de Málaga y la variedad de Buenos Aires -- 105 4.1. La variedad de Málaga -- 105 4.1.1. La variedad vernácula de Málaga en el marco de las variedades andaluzas: evolución del castellano medieval y frente a los dialectos conservadores del norte -- 105 4.1.2. Constitución de la variedad intermedia entre el vernáculo urbano (VER) y el estándar nacional -- 107 4.1.2.1. Diferencias en el nivel fonológico entre la variedad intermedia (MAL) y la variedad vernacular (VER) -- 110 4.1.3. Introducción de los rasgos fonológicos, morfológicos y léxicos de la variedad de los hablantes de la clase media de la ciudad de Málaga (variedad intermedia- MAL) -- 112 4.1.3.1. Rasgos fonológicos de MAL -- 112 4.1.3.2. Rasgos morfosintácticos de MAL -- 115 4.1.3.3. Rasgos léxicos de MAL -- 118 4.2. La variedad de Buenos Aires -- 119 4.2.1. Rasgos fonológicos de BAS. El yeísmo -- 120 4.2.2. Otros rasgos fonológicos de BAS. El seseo y la / s/ en coda silábica -- 121 4.2.3. Rasgos morfosintácticos de BAS -- 124 4.2.4. Rasgos léxicos de BAS -- 126 4.3. La variedad de Buenos Aires (BAS) y la variedad de Málaga (MAL) en contacto. Comparación del inventario fonológico y morfosintáctico
127 5. Hipótesis -- 133 5.1. Hipótesis lingüísticas -- 133 5.2. Hipótesis extralingüísticas -- 135 6. Variables lingüísticas: fonológicas, morfosintácticas y léxicas -- 137 6.1. Variables fonológicas: las realizaciones yeístas -- 137 6.2. Discrepancias bibliográficas: el yeísmo en BAS y sus símbolos de representación -- 138 6.3. Características acústicas y medidas de análisis acústico de las realizaciones yeístas -- 146 6.3. Análisis perceptivo y medidas acústicas de las realizaciones yeístas -- 150 6.3.1. Duración en ms -- 154 6.3.2. Duración relativa en ms -- 154 6.3.3. Índice de sonoridad -- 155 6.3.4. Cruces por cero/ cruces por cero (estandarizada) -- 157 6.3.5. Intensidad relativa -- 160 6.3.6. Formantes F1, F2 y F3 -- 163 6.3.7. Pico de máxima intensidad -- 165 6.3.8. Centro de gravedad -- 166 6.3.9. Skewness -- 167 6.3.10. Kurtosis -- 167 6.3.11. Otras medidas utilizadas en la bibliografía -- 167 6.4. Variables fonológicas. El fonema /
/ . Análisis perceptivo -- 168 6.5. Variables morfosintácticas -- 168 6.6. Variables léxicas -- 169 6.6.1. Argentinismos (unidades léxicas utilizadas en BAS) -- 170 6.6.2. Unidades léxicas peninsulares (MAL)
173 7. Argentinos en Málaga -- 183 7.1. Datos del ine -- 185 7.2. Datos sobre el último Informe anual Andalucía e Inmigración (2016
2017) -- 186 7.3. Datos sobre el OPIA (Opiniones y actitudes de la población andaluza ante la inmigración, 2019) -- 187 8. Trabajo de campo -- 189 8.1. Muestra -- 189 8.1.1. Lugar de origen en Buenos Aires y lugar de residencia en Málaga -- 190 8.2. Variables de estratificación: edad, género, nivel de instrucción y tiempo de residencia -- 193 8.3. Diseño de la entrevista: cuestionarios y partes de la entrevista -- 201 8.3.1. La entrevista semidirigida -- 201 8.3.2. La fase de lectura -- 205 8.3.3. El cuestionario onomasiológico y semasiológico -- 205 8.3.4. El cuestionario de Pares Ocultos -- 206 8.3.5. El cuestionario sociorreticular -- 208 8.4. El origen del entrevistador -- 209 8.5. Selección de informantes -- 211 9. Resultados -- 213 9.1. Resultados Hipótesis H1. Hipótesis de la jerarquía de la adquisición -- 213 9.1.1. Hipótesis 1- 1. Reglas de sustitución. Las realizaciones yeístas: resultados del análisis acústico -- 216 9.1.1.1. H1- 1. Reglas de sustitución. Condicionamientos léxicos y gramaticales
220 9.1.2. H1- 2. Reglas complejas. El aprendizaje de la distinción de / s/ : /
/ -- 227 9.1.3. H1- 3. Resultados grupales del nivel morfosintáctico y del nivel léxico -- 232 9.1.4. H1- 4. Acomodación léxica -- 234 9.2. Resultados Hipótesis 2. Hipótesis extralingüísticas: las variables mesosociales -- 240 9.2.1. Variedad declarada -- 245 9.2.2. Identidad autoasignada -- 250 9.2.3. Actitudes lingüísticas -- 251 9.2.4. Planes de regreso -- 255 9.2.5. Tipo de educación en la comunidad receptora -- 257 9.2.6. Red social -- 258 9.2.7. Edad de llegada -- 258 9.2.8. Tiempo de residencia -- 259 9.3. Resultados Hipótesis 3. Hipótesis extralingüísticas. La interacción de las variables macrosociales y las variables de pequeña escala -- 263 9.3.1. Los Nuevos malagueños (NM) -- 267 9.3.2. Los Impostores (Imp) -- 278 9.3.3. Los Bidialectales (BD) -- 284 9.3.4. Los Amalgamados (AMAL) -- 296 9.3.5. Los Argentos (ARG) -- 304 9.3.6. Análisis estadístico de los grupos y del impacto de las variables de pequeña escala en los comportamientos lingüísticos -- 317 9.3.6.1. Análisis estadístico intergrupal del análisis acústico y perceptivo de ye -- 318 9.3.6.2. Análisis estadístico del peso de las variables biográficas y mesosociales en las realizaciones de ye -- 320 9.3.6.3. Análisis estadístico de la variación intergrupal y del peso de las variables biográficas y mesosociales en la distinción de / s/ : /
/ , el nivel morfosintáctico y el nivel léxico
327 9.3.6.4. Análisis de conglomerado jerárquico a partir de los resultados fonológicos, morfosintácticos y léxicos -- 337 9.3.7. Comparaciones con los grupos de control. Los inmigrantes frente a hablantes de BAS y de MAL -- 341 9.4. Resultados Hipótesis 3. Hipótesis extralingüísticas: la importancia del origen del entrevistador -- 352 9.4.1. La producción de alófonos de ye -- 354 9.4.2. El impacto del origen del entrevistador en la distinción de / s/ y /
/ -- 357 9.4.3. El uso del pronombre tú y en las formas verbales de tuteo -- 362 9.4.4. La variación de estilo en el léxico -- 365 10. Discusión -- 371 11. Conclusiones -- 379 11.1. Hipótesis lingüísticas -- 379 11.2. Hipótesis extralingüísticas -- 382 12. Referencias bibliográficas -- 389
85 3.4. Variedad de uso cotidiano -- 87 3.5. Red social -- 88 3.6. Motivaciones y actitudes lingüísticas hacia D2 -- 93 3.7. Educación -- 97 3.8. Encuentro de identidades. El contexto de la entrevista -- 98 3.9. Planes de regresar al país de origen -- 100 4. Variedades en contacto: la variedad de Málaga y la variedad de Buenos Aires -- 105 4.1. La variedad de Málaga -- 105 4.1.1. La variedad vernácula de Málaga en el marco de las variedades andaluzas: evolución del castellano medieval y frente a los dialectos conservadores del norte -- 105 4.1.2. Constitución de la variedad intermedia entre el vernáculo urbano (VER) y el estándar nacional -- 107 4.1.2.1. Diferencias en el nivel fonológico entre la variedad intermedia (MAL) y la variedad vernacular (VER) -- 110 4.1.3. Introducción de los rasgos fonológicos, morfológicos y léxicos de la variedad de los hablantes de la clase media de la ciudad de Málaga (variedad intermedia- MAL) -- 112 4.1.3.1. Rasgos fonológicos de MAL -- 112 4.1.3.2. Rasgos morfosintácticos de MAL -- 115 4.1.3.3. Rasgos léxicos de MAL -- 118 4.2. La variedad de Buenos Aires -- 119 4.2.1. Rasgos fonológicos de BAS. El yeísmo -- 120 4.2.2. Otros rasgos fonológicos de BAS. El seseo y la / s/ en coda silábica -- 121 4.2.3. Rasgos morfosintácticos de BAS -- 124 4.2.4. Rasgos léxicos de BAS -- 126 4.3. La variedad de Buenos Aires (BAS) y la variedad de Málaga (MAL) en contacto. Comparación del inventario fonológico y morfosintáctico
127 5. Hipótesis -- 133 5.1. Hipótesis lingüísticas -- 133 5.2. Hipótesis extralingüísticas -- 135 6. Variables lingüísticas: fonológicas, morfosintácticas y léxicas -- 137 6.1. Variables fonológicas: las realizaciones yeístas -- 137 6.2. Discrepancias bibliográficas: el yeísmo en BAS y sus símbolos de representación -- 138 6.3. Características acústicas y medidas de análisis acústico de las realizaciones yeístas -- 146 6.3. Análisis perceptivo y medidas acústicas de las realizaciones yeístas -- 150 6.3.1. Duración en ms -- 154 6.3.2. Duración relativa en ms -- 154 6.3.3. Índice de sonoridad -- 155 6.3.4. Cruces por cero/ cruces por cero (estandarizada) -- 157 6.3.5. Intensidad relativa -- 160 6.3.6. Formantes F1, F2 y F3 -- 163 6.3.7. Pico de máxima intensidad -- 165 6.3.8. Centro de gravedad -- 166 6.3.9. Skewness -- 167 6.3.10. Kurtosis -- 167 6.3.11. Otras medidas utilizadas en la bibliografía -- 167 6.4. Variables fonológicas. El fonema /
/ . Análisis perceptivo -- 168 6.5. Variables morfosintácticas -- 168 6.6. Variables léxicas -- 169 6.6.1. Argentinismos (unidades léxicas utilizadas en BAS) -- 170 6.6.2. Unidades léxicas peninsulares (MAL)
173 7. Argentinos en Málaga -- 183 7.1. Datos del ine -- 185 7.2. Datos sobre el último Informe anual Andalucía e Inmigración (2016
2017) -- 186 7.3. Datos sobre el OPIA (Opiniones y actitudes de la población andaluza ante la inmigración, 2019) -- 187 8. Trabajo de campo -- 189 8.1. Muestra -- 189 8.1.1. Lugar de origen en Buenos Aires y lugar de residencia en Málaga -- 190 8.2. Variables de estratificación: edad, género, nivel de instrucción y tiempo de residencia -- 193 8.3. Diseño de la entrevista: cuestionarios y partes de la entrevista -- 201 8.3.1. La entrevista semidirigida -- 201 8.3.2. La fase de lectura -- 205 8.3.3. El cuestionario onomasiológico y semasiológico -- 205 8.3.4. El cuestionario de Pares Ocultos -- 206 8.3.5. El cuestionario sociorreticular -- 208 8.4. El origen del entrevistador -- 209 8.5. Selección de informantes -- 211 9. Resultados -- 213 9.1. Resultados Hipótesis H1. Hipótesis de la jerarquía de la adquisición -- 213 9.1.1. Hipótesis 1- 1. Reglas de sustitución. Las realizaciones yeístas: resultados del análisis acústico -- 216 9.1.1.1. H1- 1. Reglas de sustitución. Condicionamientos léxicos y gramaticales
220 9.1.2. H1- 2. Reglas complejas. El aprendizaje de la distinción de / s/ : /
/ -- 227 9.1.3. H1- 3. Resultados grupales del nivel morfosintáctico y del nivel léxico -- 232 9.1.4. H1- 4. Acomodación léxica -- 234 9.2. Resultados Hipótesis 2. Hipótesis extralingüísticas: las variables mesosociales -- 240 9.2.1. Variedad declarada -- 245 9.2.2. Identidad autoasignada -- 250 9.2.3. Actitudes lingüísticas -- 251 9.2.4. Planes de regreso -- 255 9.2.5. Tipo de educación en la comunidad receptora -- 257 9.2.6. Red social -- 258 9.2.7. Edad de llegada -- 258 9.2.8. Tiempo de residencia -- 259 9.3. Resultados Hipótesis 3. Hipótesis extralingüísticas. La interacción de las variables macrosociales y las variables de pequeña escala -- 263 9.3.1. Los Nuevos malagueños (NM) -- 267 9.3.2. Los Impostores (Imp) -- 278 9.3.3. Los Bidialectales (BD) -- 284 9.3.4. Los Amalgamados (AMAL) -- 296 9.3.5. Los Argentos (ARG) -- 304 9.3.6. Análisis estadístico de los grupos y del impacto de las variables de pequeña escala en los comportamientos lingüísticos -- 317 9.3.6.1. Análisis estadístico intergrupal del análisis acústico y perceptivo de ye -- 318 9.3.6.2. Análisis estadístico del peso de las variables biográficas y mesosociales en las realizaciones de ye -- 320 9.3.6.3. Análisis estadístico de la variación intergrupal y del peso de las variables biográficas y mesosociales en la distinción de / s/ : /
/ , el nivel morfosintáctico y el nivel léxico
327 9.3.6.4. Análisis de conglomerado jerárquico a partir de los resultados fonológicos, morfosintácticos y léxicos -- 337 9.3.7. Comparaciones con los grupos de control. Los inmigrantes frente a hablantes de BAS y de MAL -- 341 9.4. Resultados Hipótesis 3. Hipótesis extralingüísticas: la importancia del origen del entrevistador -- 352 9.4.1. La producción de alófonos de ye -- 354 9.4.2. El impacto del origen del entrevistador en la distinción de / s/ y /
/ -- 357 9.4.3. El uso del pronombre tú y en las formas verbales de tuteo -- 362 9.4.4. La variación de estilo en el léxico -- 365 10. Discusión -- 371 11. Conclusiones -- 379 11.1. Hipótesis lingüísticas -- 379 11.2. Hipótesis extralingüísticas -- 382 12. Referencias bibliográficas -- 389