32,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 6-10 Tagen
payback
16 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

La presente investigación es un estudio de tipo descriptivo transversal basado en los datos obtenidos por la Etnoencuesta del Latin American Migration Project (LAMP), específicamente las bases de datos MIG y MIGOTHER, donde se utilizó como herramienta de análisis el programa estadístico SPSS. Se describen las características de salud de los migrantes internacionales reportadas por el jefe de hogar de un municipio de Risaralda (Colombia) realizando un análisis comparativo con estadísticas nacionales e internacionales, enfatizando sobre los antecedentes, los tipos de migraciones y cómo se ven…mehr

Produktbeschreibung
La presente investigación es un estudio de tipo descriptivo transversal basado en los datos obtenidos por la Etnoencuesta del Latin American Migration Project (LAMP), específicamente las bases de datos MIG y MIGOTHER, donde se utilizó como herramienta de análisis el programa estadístico SPSS. Se describen las características de salud de los migrantes internacionales reportadas por el jefe de hogar de un municipio de Risaralda (Colombia) realizando un análisis comparativo con estadísticas nacionales e internacionales, enfatizando sobre los antecedentes, los tipos de migraciones y cómo se ven afectados los determinantes de la salud de los migrantes y sus familias. Los resultados encontrados en esta investigación constituyen una propuesta metodológica que brinda herramientas para conocer cómo es la salud de los migrantes, profundizar en un diagnóstico que permita planificar y generar intervenciones desde diversas profesiones de la Salud y las Ciencias Sociales. Las bases de datos LAMP brindan la posibilidad de conocer a través de los resultados de su etnoencuesta, diferentes perspectivas de la dinámica de los procesos migracionales.
Autorenporträt
Paola León Velasco. Enfermera profesional, investigadora con pregrado en Estudios Literarios. Manifiesta un alto interés en la comprensión del funcionamiento social y la forma de intervenir activamente en los determinantes de la Salud para mejorar la calidad de vida de la comunidad y facilitar los procesos de implementación de políticas y cultura saludable.