¿Qué se puede ver y qué no en una época, cómo podemos pensar la prohibición de la mirada y la verosimilitud de lo icónico? Walter Benjamin ya se había detenido en la sospecha de que las imágenes y su reconocimiento se ligan a los aspectos políticos mas íntimos de la sociedad, al pensar la relación del arte, la estética y la superestructura, y la aparición de una nueva forma de ver y relacionar la mirada con lo social. Las imágenes emergentes en una sociedad están ligadas un régimen discursivo que posibilita su aparición y reconocimiento a nivel social. Nuestra propuesta es pensar la acción de un régimen de visibilidad desde la categoría Régimen Escópico de Martin Jay junto a herramientas provenientes de la semiótica de la imagen. De esta manera, el siguiente análisis se centra en la imagen mediática de la guerra de Malvinas en los periódicos Época y El Litoral de la ciudad de Corrientes, Argentina, para poder entender el funcionamiento de un régimen de visibilidad en una situación particular.
Bitte wählen Sie Ihr Anliegen aus.
Rechnungen
Retourenschein anfordern
Bestellstatus
Storno