
Literatura y pintura en el costumbrismo argentino, siglo XIX
Écfrasis
Versandkostenfrei!
Versandfertig in 6-10 Tagen
52,99 €
inkl. MwSt.
PAYBACK Punkte
26 °P sammeln!
La región del Río de la Plata fue visitada durante elsiglo XIX por pintores viajeros que plasmaron lospaisajes, los hábitos y las costumbres de lospobladores en bosquejos y grabados. Algunos seexpresaron con palabras, otros con dibujos ypinturas, pero hubo también aquéllos que pintaronnarrando (écfrasis). La écfrasis es un fenómenointrínseco del costumbrismo.Si bien el costumbrismo se gestó en los apuntes ybosquejos de escritores y pintores viajeros y luegose afianzó a través de artículos periodísticos, viviótambién en la novela, en el cuento, en el sainete yhasta en la poesía...
La región del Río de la Plata fue visitada durante el
siglo XIX por pintores viajeros que plasmaron los
paisajes, los hábitos y las costumbres de los
pobladores en bosquejos y grabados. Algunos se
expresaron con palabras, otros con dibujos y
pinturas, pero hubo también aquéllos que pintaron
narrando (écfrasis). La écfrasis es un fenómeno
intrínseco del costumbrismo.
Si bien el costumbrismo se gestó en los apuntes y
bosquejos de escritores y pintores viajeros y luego
se afianzó a través de artículos periodísticos, vivió
también en la novela, en el cuento, en el sainete y
hasta en la poesía, como en el caso de La cautiva. A
pesar de estas variedades de género, siempre mantuvo
su color local, sus características nacionales y su
afán de mejorar o mantener las buenas costumbres y
definir la cultura nacional. Es en la etapa romántica
primero, y nacionalista y costumbrista después, que
se evidencia el deseo de buscar modelos extranjeros
para imitar o rechazar, según la orientación que
tuvieran, y los ideales o fundamentos que los
sustentaran. La nacionalidad emergente se manifiesta
en las artes: música, literatura, pintura, escultura
y arquitectura, con un carácter singular.
siglo XIX por pintores viajeros que plasmaron los
paisajes, los hábitos y las costumbres de los
pobladores en bosquejos y grabados. Algunos se
expresaron con palabras, otros con dibujos y
pinturas, pero hubo también aquéllos que pintaron
narrando (écfrasis). La écfrasis es un fenómeno
intrínseco del costumbrismo.
Si bien el costumbrismo se gestó en los apuntes y
bosquejos de escritores y pintores viajeros y luego
se afianzó a través de artículos periodísticos, vivió
también en la novela, en el cuento, en el sainete y
hasta en la poesía, como en el caso de La cautiva. A
pesar de estas variedades de género, siempre mantuvo
su color local, sus características nacionales y su
afán de mejorar o mantener las buenas costumbres y
definir la cultura nacional. Es en la etapa romántica
primero, y nacionalista y costumbrista después, que
se evidencia el deseo de buscar modelos extranjeros
para imitar o rechazar, según la orientación que
tuvieran, y los ideales o fundamentos que los
sustentaran. La nacionalidad emergente se manifiesta
en las artes: música, literatura, pintura, escultura
y arquitectura, con un carácter singular.