12,99 €
inkl. MwSt.

Versandfertig in 1-2 Wochen
payback
6 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

"La ley es tela de araña En mi inorancia, lo explico No la tema el hombre rico Nunca la tema el que mande; Pues la ruempe el bicho grande Y solo enrieda a los chicos". Un clásico latinoamericano, una especie de "biblia" del pueblo, con refranes que dan consejos y reflexiones para la vida. El gaucho Martín Fierro sufre muchas injusticias que lo llevan a alcanzar la sabiduría. José Hernández crea un personaje rebelde que le sirve para denunciar las injusticias sociales y afianzar la identidad nacional de los argentinos. Pero su sabiduría trasciende más allá de las Pampas. He ahí la magia del…mehr

Produktbeschreibung
"La ley es tela de araña En mi inorancia, lo explico No la tema el hombre rico Nunca la tema el que mande; Pues la ruempe el bicho grande Y solo enrieda a los chicos". Un clásico latinoamericano, una especie de "biblia" del pueblo, con refranes que dan consejos y reflexiones para la vida. El gaucho Martín Fierro sufre muchas injusticias que lo llevan a alcanzar la sabiduría. José Hernández crea un personaje rebelde que le sirve para denunciar las injusticias sociales y afianzar la identidad nacional de los argentinos. Pero su sabiduría trasciende más allá de las Pampas. He ahí la magia del relato. JOSÉ HERNÁNDEZ. Periodista, político, poeta y militar. Nació el 10 de noviembre de 1834 en San Martín, Buenos Aires, Argentina. Falleció el 21 de octubre de 1886 en Belgrano. Obras publicadas: El gaucho Martín Fierro, La vuelta de Martín Fierro, Vida del Chacho (biografía de Ángel Vicente Peñaloza, caudillo riojano defensor del federalismo), Instrucción del estanciero (manual sobre la administración de estancias y la cría de ganado, con consejos para los trabajadores rurales).
Hinweis: Dieser Artikel kann nur an eine deutsche Lieferadresse ausgeliefert werden.
Autorenporträt
José Hernández nació en 1834 en los alrededores de la Ciudad de Buenos Aires, pero a los pocos años pasó a vivir en el campo, donde su padre administraba estancias, y se familiarizó con las costumbres rurales. Los vaivenes de su vida política, signados por el largo enfrentamiento entre Buenos Aires y el resto del país a lo largo de varias décadas, lo llevaron a participar de las continuas luchas civiles y a instalarse desde 1857 en Paraná, capital de la Confederación Argentina. Allí ejerció diversos cargos públicos e inició su carrera como periodista, cuyo punto culminante fue la creación del diario El Río de la Plata, en el que a lo largo de 1869 publicó numerosas notas denunciando las condiciones de vida de los gauchos. Una frustrada rebelión contra el gobierno del entonces presidente Domingo F. Sarmiento lo condujo al exilio en el sur de Brasil, de donde volvió clandestinamente para negociar el indulto en Buenos Aires. En esas circunstancias escribió, en apenas una semana, la primera parte de su Martín Fierro en 1872. En los años siguientes, su posición política varió de la oposición al oficialismo, siendo diputado en 1879, el mismo año en el que escribió la segunda parte de su libro. Mientras tanto, la popularidad de su personaje fue creciendo, al punto tal que a Hernández se lo conocería como «Senador Fierro'. Dedicado en sus últimos años a la vida pública, murió en 1886. En homenaje a su nacimiento, el 10 de noviembre se festeja el Día de la Tradición.