22,99 €
inkl. MwSt.

Versandfertig in 1-2 Wochen
payback
11 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

Moral social es una exposición del pensamiento caribeño, de la integración latinoamericana de Eugenio María de Hostos, y del fortalecimiento de la moral y la educación como única vía para redimir a los pueblos del Nuevo mundo. Hostos fue un pensador moralista, cuyas ideas se proyectan en sus escritos, que buscan en su esencia, una ética pedagógica de la educación. Moral social fue publicada en 1888. En el prólogo, Hostos explica que solamente por la insistencia de sus discípulos accedió a que se publicara este libro porque no hay que publicar la moral en libros, sino en obras. La obra está…mehr

Produktbeschreibung
Moral social es una exposición del pensamiento caribeño, de la integración latinoamericana de Eugenio María de Hostos, y del fortalecimiento de la moral y la educación como única vía para redimir a los pueblos del Nuevo mundo. Hostos fue un pensador moralista, cuyas ideas se proyectan en sus escritos, que buscan en su esencia, una ética pedagógica de la educación. Moral social fue publicada en 1888. En el prólogo, Hostos explica que solamente por la insistencia de sus discípulos accedió a que se publicara este libro porque no hay que publicar la moral en libros, sino en obras. La obra está dividida en dos partes. En la primera, el autor presenta las bases teóricas sobre las que se sustentan sus ideas. En la segunda, aplica esas ideas a casos concretos y hace sus sugerencias morales. Según sus ideas, hay una existencia moral muy distinta de la existencia física, que, aunque no sea distinta en esencia, se nos manifiesta de distintos modos. Así Hostos llega a la conclusión de que: Todo proceder de la razón de menos a más es proceder de menos conciencia a más conciencia, y en vez de hacerse más consciente a medida que se hace más racional, el hombre de nuestra civilización se hace más malo cuanto más conoce el mal. La figura y los escritos de Hostos resultan particularmente interesantes como expresión de la peculiar situación socio-histórica antillana de la segunda mitad del siglo XIX, ya que Hostos se abocó, a través de la teoría y de la acción, a trabajar por la independencia, la reforma educativa y la dignificación de la cultura caribeña, en particular de Puerto Rico, su patria. Su trabajo e ideas han influido en el discurso intelectual de América Latina por más de 125 años, haciendo una tremenda contribución a la identidad, la cultura y el desarrollo político caribeño.
Hinweis: Dieser Artikel kann nur an eine deutsche Lieferadresse ausgeliefert werden.
Autorenporträt
Eugenio Maria de Hostos y Bonilla (1839-1903). Puerto Rico. Nacio en Mayaguez en 1839 y murio en Santo Domingo en 1903. Hizo sus estudios primarios en San Juan y el bachillerato en Espana en la Universidad de Bilbao. Estudio ademas Leyes en la Universidad Central de Madrid. Siendo estudiante lucho en la prensa y en el Ateneo de Madrid por la autonomia y la libertad de los esclavos de Cuba y de Puerto Rico. Y por entonces publico La peregrinacion de Bayoan novela critica con el regimen colonial de Espana en America. Entre 1871 a 1874 Hostos viajo por Colombia, Peru, Chile, Argentina y Brasil. En Chile publico su Juicio critico de Hamlet, abogo por la instruccion cientifica de la mujer y formo parte de la Academia de Bellas Letras de Santiago. En Argentina inicio el proyecto de la construccion del ferrocarril trasandino. En 1874 dirigio con el escritor cubano Enrique Pineyro la revista America Ilustrada y en 1875, en Puerto Plata de Santo Domingo, dirigio Las Tres Antillas, con la pretension de fundar una Confederacion Antillana. Hacia 1879 se establecio en Santo Domingo y alli redacto la Ley de Normales y en 1880 inicio la Escuela Normal bajo su direccion. A su vez, dictaba las catedras de Derecho Constitucional, Internacional y Penal y de Economia Politica en el Instituto Profesional. Tras el cambio de soberania de Puerto Rico en 1898 pretendio que el gobierno de Estados Unidos permitiera al pueblo de Puerto Rico decidir por si mismo su suerte politica en un plebiscito. Decepcionado volvio a Santo Domingo donde murio en 1903.