29,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 6-10 Tagen
payback
15 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

Cómo el grupo que tenía el poder político lograba mantener el control sobre todos los demás en las sociedades mesoamericanas. Por lo general esto se logró a través de la ideología, o más propiamente, a través de los mecanismos ideológicos, los cuales necesariamente están en manos del grupo en el poder. Algunos de estos mecanismos, los más evidentes, los que fueron utilizados ampliamente en las sociedades mesoamericanas son los que presentamos aquí: las fiestas colectivas, el sacrificio humano y la guerra. Analizamos primero los datos de los mayas, teotihuacanos y mexicas. En estas tres…mehr

Produktbeschreibung
Cómo el grupo que tenía el poder político lograba mantener el control sobre todos los demás en las sociedades mesoamericanas. Por lo general esto se logró a través de la ideología, o más propiamente, a través de los mecanismos ideológicos, los cuales necesariamente están en manos del grupo en el poder. Algunos de estos mecanismos, los más evidentes, los que fueron utilizados ampliamente en las sociedades mesoamericanas son los que presentamos aquí: las fiestas colectivas, el sacrificio humano y la guerra. Analizamos primero los datos de los mayas, teotihuacanos y mexicas. En estas tres sociedades se observa con claridad cómo sus gobernantes hicieron uso de la ideología para mantener el poder. Los grupos que habitaron Sinaloa en la época prehispánica no fueron ajenos a esta situación y así, los datos arqueológicos recabados recientemente y su interpretación con apoyo en las fuentes históricas, nos indican que aquí se desarrollaron sociedades que alcanzaron cierta complejidad social en las que un grupo mandaba y el resto obedecía. En sus pequeños centros ceremoniales celebraban fiestas, practicaban la guerra contra los "otros" e inmolaban a sus prisioneros ritualmente.
Autorenporträt
Arqueólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Maestro y Doctor en Estudios Mesoamericanos por la UNAM. Miembro del SNI. Se desempeña como investigador en el Centro INAH Sinaloa, donde estudia los procesos que llevaron a la compeljidad social a las sociedades del sur de Sinaloa durante la época prehispánica.