19,99 €
inkl. MwSt.

Versandfertig in 1-2 Wochen
payback
10 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

El libro está dedicado a investigadores en ciencias sociales y humanas, estudiantes de doctorado, tutores y directores de tesis y todas aquellas personas que puedan estar interesadas en conocer algunos procesos investigativos y de qué manera la creatividad es llevada a la construcción de conocimiento encarnado incluso desde la virtualidad exigida por los estamentos sanitarios del mundo durante La Covid vivida entre el 2019 y 2022. El propósito de este texto es mostrar una experiencia llevada a cabo en el "Seminario de Tesis I. Enfoques y métodos de investigación I" de primer año de la cohorte…mehr

Produktbeschreibung
El libro está dedicado a investigadores en ciencias sociales y humanas, estudiantes de doctorado, tutores y directores de tesis y todas aquellas personas que puedan estar interesadas en conocer algunos procesos investigativos y de qué manera la creatividad es llevada a la construcción de conocimiento encarnado incluso desde la virtualidad exigida por los estamentos sanitarios del mundo durante La Covid vivida entre el 2019 y 2022. El propósito de este texto es mostrar una experiencia llevada a cabo en el "Seminario de Tesis I. Enfoques y métodos de investigación I" de primer año de la cohorte 59 del doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad del Cauca (Colombia) en tiempos de pandemia.
Autorenporträt
Eugenia Trigo Aza, gallega de nacimiento (España). Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación. Fue profesora - investigadora titular en la Univer-sidad de A Coruña (España), en el Instituto Universitario de Maia (Portugal), en la Universidad del Cauca (Colombia) y en la Universidad Tecnológica Equinoccial (Ecuador). Ha dirigido los equipos de investigación Kon-traste, Kon-Moción, Instituto Internacional del Saber y actualmente, como profeso-ra jubilada, forma parte del Colectivo Motricidad Vital (CoMoVi). Ha orien-tado seminarios en España, Portugal y Latinoamérica. Ha escrito más de una veintena de libros y numerosos artículos sobre las temáticas: motricidad humana, creatividad, motricidad vital, investigación colaborativa, ludismo, ciencia e investigación encarnada, eco-recreación, formación doctoral. Paola Vernaza Pinzón, nació en Popayán-Colombia. Fisioterapeuta con estudios en docencia universitaria, epidemiología, entornos virtuales de aprendizaje. Tiene un máster en manejo del dolor en la práctica clínica de la Universidad de Salamanca y actualmente estudia el Doctorado en Cien-cias de la Educación de la Universidad del Cauca-RudeColombia. Docente titular del Departamento de Fisioterapia de la Universidad del Cauca, Inves-tigadora Junior del Grupo de investigación Movimiento Corporal Humano y Calidad de Vida, ha escrito artículos, capítulos de libro y libros; producción orientada a su formación profesional y experiencia personal, ponente na-cional e internacional.