17,99 €
inkl. MwSt.

Erscheint vorauss. 20. Mai 2025
payback
9 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

SIMONE VEIL INÉDITA En el 80 aniversario de la liberación de Auschwitz, un testimonio memorable, un relato profundamente conmovedor. Premio Babelio de No Ficción >Con gran vivacidad, mucho detalle y grandes dosis de ironía, Veil relata sus dieciocho meses en los campos de exterminio: el frío, el hambre, las vejaciones, las amistades, la relación entre los hombres y las mujeres, la «marcha de la muerte' a Bergen-Belsen y el retorno con sus renovadas dosis de humillación. La icónica abanderada de los derechos de la mujer y del compromiso con la memoria nos advierte de que solo con la esperanza…mehr

Produktbeschreibung
SIMONE VEIL INÉDITA En el 80 aniversario de la liberación de Auschwitz, un testimonio memorable, un relato profundamente conmovedor. Premio Babelio de No Ficción >Con gran vivacidad, mucho detalle y grandes dosis de ironía, Veil relata sus dieciocho meses en los campos de exterminio: el frío, el hambre, las vejaciones, las amistades, la relación entre los hombres y las mujeres, la «marcha de la muerte' a Bergen-Belsen y el retorno con sus renovadas dosis de humillación. La icónica abanderada de los derechos de la mujer y del compromiso con la memoria nos advierte de que solo con la esperanza de que la Shoah no se olvidade o se banalice es posible calmar el dolor de quienes la padecieron. ENGLISH DESCRIPTION SIMONE VEIL Never-Before-Published In the 80th anniversary of the liberation of Auschwitz, a memorable testimony, a profoundly moving tale. Babelio Award for Non-Fiction >With ample vivacity, much detail, and a great dose of irony, Veil recounts her eighteen months at the extermination camp: the cold, the hunger, the indignities, the friendships, the relationships between men and women, the "march of death" to Bergen-Belsen, and their return, with a renovated dose of humiliation. This iconic flag-bearer for women's rights and for the commitment to memory warns us that only by hoping the Shoah isn't forgotten nor trivialized, the pain of those who endured it might be eased.
Autorenporträt
Simone Veil nació en Niza en 1927. Fue la hija menor de una familia judía laica no practicante y en 1944 fue detenida e internada en el campo de Drancy, desde donde fue trasladada al campo de exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau, junto con su madre y su hermana. Participaron en la 'marcha de la muerte' al campo de concentración de Bergen-Belsen, donde su madre murió de tifus. Simone y su hermana sobrevivieron cuando el campo fue liberado en 1945. Los estudios en el IEP (Instituto de Estudios Políticos) de París y en la Facultad de Derecho la llevaron a iniciar la carrera de magistrada. En 1969 es nombrada consejera técnica del Gabinete del ministro de Justicia y en 1974 formó parte del Gobierno como ministra de Sanidad, año este último en que se aprobó la Ley sobre la interrupción voluntaria del embarazo, promulgada en 1975 y conocida como Ley Veil, que autoriza el aborto. En 1979 se convirtió en la primera mujer presidenta del Parlamento Europeo y, en 1993, fue nombrada ministra de Asuntos Sociales, Sanidad y Urbanismo. En 1998 fue nombrada miembro del Consejo Constitucional y presidió la Fundación por la Memoria de la Shoah desde 2001. En 2005 fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional y, en 2008, ganó el Premio Carlos V, que otorga la Fundación Academia Europea de Yuste por ser 'un ejemplo de defensa de lo social, de lucha, de creatividad'. En ese mismo año fue elegida miembro de la Academia Francesa. Veil ha escrito grandes obras literarias en las que relata lo vivido a lo largo de los años: Una vida (Clave Intelectual, 2011), Mes combats (2016), Amanecer en Birkenau (Pre-Textos, 2022) y Solo la esperanza calma el dolor (Lumen, 2024) son algunas de ellas. Simone Veil falleció el 30 de junio de 2017 y sus restos fueron trasladados al Panteón en julio de 2018.