1,99 €
1,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
1,99 €
1,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
Als Download kaufen
1,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
Jetzt verschenken
1,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
  • Format: ePub

En 'Amalia', José Mármol presenta una narrativa cautivadora que captura el alma de la sociedad argentina del siglo XIX, inmersa en un contexto de cambio político y social tras la guerra de independencia. A través de su prosa lírica y emotiva, Mármol entrelaza una historia de amor imposible entre el protagonista, un joven romántico, y Amalia, una mujer de carácter fuerte y noble. Este libro no solo se erige como un romance, sino que también refleja las tensiones sociales y políticas de la época, especialmente las luchas entre unitarios y federales, lo que otorga a la obra una profundidad e…mehr

  • Geräte: eReader
  • ohne Kopierschutz
  • eBook Hilfe
  • Größe: 1.37MB
  • FamilySharing(5)
Produktbeschreibung
En 'Amalia', José Mármol presenta una narrativa cautivadora que captura el alma de la sociedad argentina del siglo XIX, inmersa en un contexto de cambio político y social tras la guerra de independencia. A través de su prosa lírica y emotiva, Mármol entrelaza una historia de amor imposible entre el protagonista, un joven romántico, y Amalia, una mujer de carácter fuerte y noble. Este libro no solo se erige como un romance, sino que también refleja las tensiones sociales y políticas de la época, especialmente las luchas entre unitarios y federales, lo que otorga a la obra una profundidad e interés únicos en el panorama literario. José Mármol, escritor y político argentino, fue un ferviente defensor de los ideales republicanos y una figura clave de su tiempo. Su experiencia personal, marcada por el exilio y la persecución política, influyó notablemente en sus escritos, que a menudo exploran los dilemas morales y éticos de la libertad. Su compromiso con la justicia social y la identidad nacional se hace palpable en 'Amalia', obra que es tanto un canto a la libertad personal como un dardo envenenado a la tiranía. Recomiendo 'Amalia' no solo a los aficionados al romanticismo, sino a cualquier lector interesado en la rica herencia literaria de América Latina. La combinación de un ejemplo emotivo de amor y un análisis crítico de la sociedad argentina la convierte en una lectura indispensable, plena de belleza literaria y de reflexiones sobre la condición humana.

Dieser Download kann aus rechtlichen Gründen nur mit Rechnungsadresse in A, B, BG, CY, CZ, D, DK, EW, E, FIN, F, GR, H, IRL, I, LT, L, LR, M, NL, PL, P, R, S, SLO, SK ausgeliefert werden.

Autorenporträt
José Mármol (Buenos Aires, 1818-1871). Argentina. Estudió derecho en Buenos Aires, pero no terminó la carrera y se dedicó a la política. En 1839 fue detenido por el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Año y medio después se expatrió a Montevideo y allí se relacionó con otros exiliados como Juan Bautista Alberdi, Florencio Varela, Esteban Echeverría, Juan María Gutiérrez y Miguel Cané. Pasó tres años en Uruguay, hasta que tuvo que ir a Río de Janeiro a causa del sitio de Montevideo por tropas de Oribe, aliado de Rosas. Estuvo en Río de Janeiro hasta 1845, en que regresó a Montevideo y fundó varios periódicos. Atacó a Rosas y a sus partidarios con vehemencia. En 1847 publicó en Montevideo seis cantos (aunque debió haber tenido doce) del poema «El peregrino», con carácter autobiográfico y compuesto al compás de sus andanzas, aunque inspirado por el Childe Harold, de Lord Byron. Y marcado por su sensibilidad descriptiva y sus pasajes amorosos. En 1851 publicó el libro de poemas Armonías. Por entonces apareció también El cruzado, drama que, junto a El poeta, estrenado en 1847, reúne todo lo que escribió para la escena. En 1853 (al caer Rosas) volvió a Buenos Aires y fue elegido senador de la provincia de Buenos Aires, y luego diputado. No pudo ser ministro plenipotenciario en Chile porque Justo José de Urquiza (que lo había nombrado) rompió con la provincia de Buenos Aires. Más tarde desempeñó ese mismo puesto en Brasil. Desde 1868 dirigió la Biblioteca Nacional, hasta que, con la visión muy afectada, se retiró. Murió en 1871.