10,99 €
10,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
10,99 €
10,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
Als Download kaufen
10,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
Jetzt verschenken
10,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
  • Format: ePub

Este libro, impreso rápidamente al tiempo mismo que se escribía, no contiene la historia completa de la revolución última (1860-1863). Ella ha sido muy grande para encerrarla toda entera en tan cortas páginas.
Completo en la parte política, no lo es en la narración de los sucesos militares por la falta de datos exactos respecto de algunos Estados. Más tarde podrá acaso completarse.
Empero, creo que tal como sale a luz, él llena su objeto, el cual no es otro que determinar los verdaderos autores de la revolución y su manera de proceder en ella. Nada he escrito que no esté comprobado por
…mehr

  • Geräte: eReader
  • mit Kopierschutz
  • eBook Hilfe
  • Größe: 0.69MB
  • FamilySharing(5)
Produktbeschreibung
Este libro, impreso rápidamente al tiempo mismo que se escribía, no contiene la historia completa de la revolución última (1860-1863). Ella ha sido muy grande para encerrarla toda entera en tan cortas páginas.
Completo en la parte política, no lo es en la narración de los sucesos militares por la falta de datos exactos respecto de algunos Estados. Más tarde podrá acaso completarse.
Empero, creo que tal como sale a luz, él llena su objeto, el cual no es otro que determinar los verdaderos autores de la revolución y su manera de proceder en ella. Nada he escrito que no esté comprobado por algún documento fehaciente.
Mi plan era más vasto, y lo hubiera desarrollado lentamente en el sosiego de que necesita el historiador; pero se hacía urgente una publicación de esta clase, y he tenido que reducirlo y apresurar su desempeño por no perder la oportunidad del trabajo; siendo de advertir que esta obra, tal como se presenta, es más bien un libro de controversia que de simple narración.
Tampoco he querido pasar en el del 18 de julio de 1861, porque allí termina precisamente la primera época de la revolución.
De ese día en adelante su horizonte pa rece que se amplía, el movimiento federal toma nuevos caminos, y la república como que se aprovecha de sus victorias para dar en tierra con los rezagos coloniales, herir de muerte el fanatismo, y poner las bases sobre las cuales habrá más tarde de sentarse de una manera juiciosa y permanente.
De ese día en adelante su caudillo también descuida un tanto las combinaciones militares, en cargadas a la dirección de otros jefes, y se lanza de lleno en las combinaciones políticas. Busca, por decirlo así, el corazón de la causa enemiga y clava en él su espada victoriosa; se atreve él solo a lo que nadie se había atrevido antes en América; y convirtiéndose en progresista reformador, presagia grandes días para la causa de la libertad.
Del 18 de julio de 1861 en adelante empieza, pues, una segunda época, materia de grandes cavilaciones filosóficas y objeto de un estudio separado.
Su historia debe formarse independientemente de la primera; y no debe escribirse hoy, sino cuando ya la guerra haya concluido en la nación, cuando la paz se haya restablecido bajo los auspicios de la ley fundamental, y el general Mosquera haya tenido tiempo de probar con hechos repetidos y con el más espléndido desinterés político (como lo desea y lo tiene prometido) que, lejos de ir a aumentar la oscura lista de los tiranuelos de América, solo ambiciona fundar la república en su patria, para que su nombre se inscriba junto al de Washington, y para que se vea que ninguna vil ambición, ni ninguna falsa gloria, ha sido el móvil secreto de su grandiosa empresa. Hasta entonces, pues, esperemos.


Dieser Download kann aus rechtlichen Gründen nur mit Rechnungsadresse in A, B, CY, CZ, D, DK, EW, E, FIN, F, GR, H, IRL, I, LT, L, LR, M, NL, PL, P, R, S, SLO, SK ausgeliefert werden.

Autorenporträt
Felipe Pérez nació en Sotaquirá (Boyacá) el 8 de septiembre de 1836. Estudió en el Colegio del Rosario donde se graduó como abogado, a la edad de 15 años en 1851. Falleció en Bogotá el 26 de febrero de 1891 y fue sepultado en el Cementerio Central de Bogotá.2
Con solo 16 años de edad, en 1852, fue designado Secretario de la Legación del gobierno de Nueva Granada ante Ecuador, Perú, Bolivia y Chile.
Al regresar al país en 1853 inició su carrera política en el Partido Liberal al ser designado gobernador de la provincia de Zipaquirá y en 1854 el Presidente José María Obando lo encargó como Secretario de Guerra y Marina. En 1855 contrajo matrimonio con Susana Lleras Triana, hija de su antiguo maestro Lorenzo María Lleras.
A partir de entonces se dedicó al periodismo en diferentes medios de comunicación en Bogotá, así como a la literatura. Se destaca como defensor moderado de la Constitución de Rionegro de 1863, siendo partidario de realizar algunas reformas a la carta.
En 1869 ejerció como presidente del Estado de Boyacá y entre 1872 y 1874 ocupó la Secretaría de Hacienda en el mandato de Manuel Murillo Toro; durante su paso por este cargo consiguió reducir la deuda externa del país. En 1877 fue nombrado Secretario de Guerra y Marina y en 1879 el Senado lo eligió como Designado Presidencial. Durante sus últimos años de existencia, fue acérrimo contradictor del movimiento de la Regeneración que lideraba su antiguo compañero de partido Rafael Núñez.
Su fallecimiento fue opacado por la prensa gobiernista conservadora, pero una gran manifestación de estudiantes universitarios que acompañó su féretro.
Inició como escritor con sus experiencias diplomáticas en 1852, con los ensayos Análisis político, social y económico de la República del Ecuador y Bosquejo de las revoluciones peruanas, así como las novelas Atahualpa, Los Pizarros, Huayna Capac, Jilma, Tupac Amaru, Los pecados sociales y los dramas Gonzalo Pizarro y Las tres reinas.
Es considerado pionero de la novela histórica en Colombia. Entre 1858 y 1859 hizo parte del equipo de redacción de la revista Biblioteca de Señoritas, donde publicaba artículos regularmente.
En 1862 publicó su Historia de la revolución de 1860, sobre la guerra civil que llevaría a los liberales al Olimpo Radical. Entre sus novelas no históricas se destacan Estela, Irma, Sara, La muerte del gato, Los dos Juanes, Samuel Selibht, El bosquecillo de álamos, El profesor de Gotinga, Isabel y Carlota. Es ...