5,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
  • Format: ePub

Analizar el fenómeno del populismo en Argentina implica, no solo un análisis político sino también investigar las condiciones económicas sobre las que se sostiene. Pero, sobre todo, implica una confrontación con la corriente histórica conocida como "revisionismo". Esta corriente, que ha hegemonizado el relato histórico y su interpretación, ha oscurecido y distorsionado toda la historia argentina desde Rivadavia hasta nuestros días. La sucesión histórica desde Rosas hasta Perón como una línea de continuidad nacional y popular que esta reivindica, expresa uno de los principales nodos…mehr

Produktbeschreibung
Analizar el fenómeno del populismo en Argentina implica, no solo un análisis político sino también investigar las condiciones económicas sobre las que se sostiene. Pero, sobre todo, implica una confrontación con la corriente histórica conocida como "revisionismo". Esta corriente, que ha hegemonizado el relato histórico y su interpretación, ha oscurecido y distorsionado toda la historia argentina desde Rivadavia hasta nuestros días. La sucesión histórica desde Rosas hasta Perón como una línea de continuidad nacional y popular que esta reivindica, expresa uno de los principales nodos conceptuales que han enturbiado la comprensión del pasado para interpretar el presente. El triunfo del pensamiento histórico revisionista, totalmente identificado con el populismo autoritario como política de Estado a partir del golpe militar de 1943, se hizo más evidente con su transformación en representante de la concepción "oficial" de la historia argentina. El populismo, como forma política de esta corriente, se ensambla con el nacionalismo económico y, juntos, han protagonizado el pensamiento político que ha liderado el rumbo de fracasos que ha marcado la historia argentina. Este trabajo intenta confrontar con el pensamiento histórico revisionista y con su forma política: el nacional-populismo, concepción esta que tiene un estrecho vínculo con el hilo conductor del estancamiento, la corrupción política, la miseria física y la pobreza extrema en Argentina. Se propone como un material político que colabore, dentro de sus posibilidades, en la tarea de superar las ideas que sostuvieron el sino de autoritarismo y corrupción que ha atravesado la vida de los habitantes de esta nación.
Autorenporträt
Miguel Ángel Mieres ha sido un testigo directo de los últimos 40 años de la historia política argentina. Ingresó a la Universidad de La Plata cuando el General Juan Carlos Onganía proyectaba una dictadura que cubriera durante décadas el mapa político nacional. Desde la militancia universitaria participó de las luchas que en calles platenses marcan los tiempos previos y posteriores al "Cordobazo". En la actividad estudiantil integró agrupaciones que eran parte del panorama de la izquierda nacional en el país. Entre 1968 y 1969 fue miembro del Movimiento de Liberación Nacional hasta la desaparición de esta agrupación en los últimos meses de 1969. La crisis de este colectivo político estuvo signada por la crisis misma del alza de masas que conmovió al país entre 1968 y 1969. La diáspora del MLN se caracterizó por representar el abanico de expectativas políticas en esos años. Su militancia, mayoritariamente de clases medias, se dispersa hacia todo el espectro político. Junto a un grupo de militantes del MLN, Mieres inicia un camino de crítica a sus posiciones políticas. En ese mismo proceso confluyen jóvenes militantes de otras agrupaciones políticas que, coincidiendo en el contenido de ese camino crítico, a partir de principios de 1970 confluyen en la conformación de la corriente conocida como "Nueva Izquierda Socialista". Este agrupamiento, con su crecimiento cuantitativo y cualitativo, conformará dentro de la izquierda socialista el "Socialismo Revolucionario", con representación en Rosario, Córdoba y La Plata. Una vez finalizados sus estudios universitarios, la represión política durante la dictadura militar obliga a Mieres a abandonar la ciudad de La Plata. En lo personal y con escasos contactos políticos, inicia —junto a su compañera de toda la vida— un oscuro período de ostracismo dentro del propio país. Aprovecha esa etapa negra para profundizar su formación en economía política y filosofía. Este tramo de vida persistió hasta que la oposición a la Guerra de las Malvinas lo reencuentra con antiguos camaradas de la militancia política en los años juveniles.