Sie sind bereits eingeloggt. Klicken Sie auf 2. tolino select Abo, um fortzufahren.
Bitte loggen Sie sich zunächst in Ihr Kundenkonto ein oder registrieren Sie sich bei bücher.de, um das eBook-Abo tolino select nutzen zu können.
Hasta la fecha, son muy escasos los estudios sobre el «comercio sagrado» —denominado así por Stefano Varese— de los ashéninka del Gran Pajonal. En su investigación etnográfica, el antropólogo y activista Manfred Schäfer (1949-2003) aplicó una metodología eficaz al dedicarse a este tema durante un año, entre 1985 y 1986. Siguiendo de cerca a los socios de trueque, los ayompari, pudo documenta los intercambios de bienes producidos por los ashéninka, como las túnicas de algodón —llamadas kitharentsi—, por cartuchos, machetes, escopetas y tocadiscos de manufactura industrial. En esta publicación,…mehr
Hasta la fecha, son muy escasos los estudios sobre el «comercio sagrado» —denominado así por Stefano Varese— de los ashéninka del Gran Pajonal. En su investigación etnográfica, el antropólogo y activista Manfred Schäfer (1949-2003) aplicó una metodología eficaz al dedicarse a este tema durante un año, entre 1985 y 1986. Siguiendo de cerca a los socios de trueque, los ayompari, pudo documenta los intercambios de bienes producidos por los ashéninka, como las túnicas de algodón —llamadas kitharentsi—, por cartuchos, machetes, escopetas y tocadiscos de manufactura industrial. En esta publicación, Schäfer muestra cómo este sistema de trueque interrelacionaba de manera crucial a la población originaria de la amplia región entre y a lo largo de los ríos Perené, Tambo y Ucayali. No se limitó a captar el intercambio según una supuesta lógica cultural interna, sino que reveló sus conexiones con la extrema explotación llevada a cabo por colonos mestizos y de procedencia andina. Ayompari, amigos y el látigo es la única investigación comprehensiva de esta red de intercambio con dimensiones económicas, culturales, sociales y afectivas.
"Manfred Schäfer (*1949-†2003) fue un antropólogo, fotógrafo, cineasta y activista; recibió su título de doctor en antropología cultural y social por la Ludwig-Maximilians-Universität en Múnich. Realizó investigaciones etnográficas en el Perú y en México. A fines de la década de 1970 y principios de la de 1980 apoyó las solicitudes de títulos de propiedad por parte de las comunidades nativas de los asháninka, ashéninka y nomatsiguenga de la Selva Central. Publicó, en revistas alemanas y peruanas, artículos en defensa de los derechos de los pueblos originarios amazónicos; uno de los más importantes es «Yo no soy Campa ¡Soy Asháninca!». Entre 1989 y 2003 se desempeñó como productor de documentales sobre el Perú, México y Cuba para los canales de televisión alemanes WDR, SWR, 3-sat y ARTE. Ingrid Kummels es doctora en antropología cultural y social por la Ludwig-Maximilians-Universität en Múnich. Ha sido profesora titular de esta disciplina en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Freie Universität Berlin entre 2008 y 2021. Desde 2021 dirige el proyecto binacional «Paisajes sonoros compartidos: Revitalizaciones musicales y políticas de identidad en el Perú», de la Freie Universität Berlin y la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha realizado estudios de campo etnográficos en México, Cuba, Perú y los Estados Unidos, sobre comunidades transnacionales, desde la perspectiva de la antropología de los medios. En marzo de 2023 publicó Indigeneity in Real Time. The Digital Making of Oaxacalifornia."
Inhaltsangabe
Prólogo Introducción Preámbulo A. Acercamiento al trueque A.1. El trueque como parte integral del entramado social y económico A.2. Estado de investigación sobre los asháninka y ashéninka A.3. Mi inconformidad A.4. Reflexividad y la entrada personal en la observación participativa A.5. El desarrollo de los métodos en el mismo campo A.6. Escribir una etnografía sobre la base de notas de campo, audiocasetes y fotografías B. Historia del trueque ayompari en el entramado social y económico del Gran Pajonal B.1. El trueque entre la Montaña y la Sierra en tiempos precolombinos B.2. El comercio de sal B.3. Fuentes franciscanas sobre los ashéninka, siglo XVII B.4. Los recursos económicos del Gran Pajonal, siglo XVIII B.5. Las correrías y la trata de gente B.6. El padre Sala y el «redescubrimiento» del Gran Pajonal B.7. El auge de los investigadores, 1900-1935 B.8. El regreso de los franciscanos: fray Antonio Rojas B.9. Fray Diego Durand y la misión de Oventeni, 1941-1951 B.10. Las décadas de 1950 y 1960 C. Etnografía del trueque ayompari Parte 1: 800 kilómetros en los talones de los ayompari C.1. Los ashéninka pajonalinos y su reputación C.2. Oventeni, el centro del sistema de coerción colona C.3. La multifacética sociedad colona C.4. Un colono recuerda: «Antes, los campa eran bravos…» C.5. Las rutas comerciales ayompari del Gran Pajonal C.6. «Padrinos» colonos y sus «ahijados» ashéninka C.7. Los mitos y el trueque contados por Ricardo de Majontoni C.8. El maestro Leopoldo en diálogo con los adventistas C.9. El suicidio masivo de ashéninka en 1984 C.10. La ganadería de los nuevos colonos y sus métodos de enganche C.11. Negocios durante la temporada de café C.12. Ventas de aguardiente y la fatal avaricia con el atún C.13. Justicia por mano propia en el «Día del Indio» C.14. La lógica del trueque ayompari o ¿cuál es la ganancia en sus visitas? C.15. Un curaca a la antigua: Shombate «and his gang» C.16. Balance después de los primeros meses Parte 2: El trueque en tiempos de transición en Chequitavo C.17. Chequitavo: comunidad nativa y comunidad modelo del evangélico Instituto Lingüístico de Verano (ILV) C.18. Liderazgo ashéninka en transición: Alejandro, el gobernador, y Carlos, el verdadero jefe C.19. La familia de Carlos, su madre y sus socios de trueque C.20. Gabriela sobre las relaciones de género en la producción de cushma C.21. Las relaciones afectivas: Brujería y la canción «Niyompari» de Fermín C.22. Servidumbre por deuda: la relación patrón-peón entre colonos y ashéninka C.23. Claudio, el cantante enamorado C.24. Razones a favor y en contra de vivir en comunidad C.25. La relación difícil con la propiedad comunal C.26. La violenta historia de vida del ashéninka Geraldo C.27. La «última guerra» en el Gran Pajonal C.28. Cómo los topógrafos demarcan a una comunidad nativa C.29. Acompañando a Rubén en su visita ayompari C.30. Jarishinto y el trueque de una escopeta por una radio C.31. Fiestas, tocadiscos y negocios C.32. Un viaje de trueque a Pamathanthani C.33. Las mágicas palabras «Ints, ints» (Sí, lo quiero, sí, lo quiero) C.34. Una familia mixta colona-ashéninka C.35. Rubén se va de compras C.36. La cobranza de deudas entre Claudio y Toni C.37. Fotos de una cobranza C.38. Vocabulario ashéninka clave del trueque C.39. Ayompari se deriva de «compadre» C.40. Desesperación C.41. Bárbara, la hija de un «verdadero» curaca C.42. López e hijos C.43. Conflicto entre los colonos y el ILV C.44. Don Mack Robertson de la South American Mission C.45. Una muchacha C.46. De paso por Satipo, Pangoa y el Callao rumbo a Alemania D. El trueque ayompari del Gran Pajonal, en resumidas cuentas D.1. Sobre los ashéninka y la región del Gran Pajonal
Prólogo Introducción Preámbulo A. Acercamiento al trueque A.1. El trueque como parte integral del entramado social y económico A.2. Estado de investigación sobre los asháninka y ashéninka A.3. Mi inconformidad A.4. Reflexividad y la entrada personal en la observación participativa A.5. El desarrollo de los métodos en el mismo campo A.6. Escribir una etnografía sobre la base de notas de campo, audiocasetes y fotografías B. Historia del trueque ayompari en el entramado social y económico del Gran Pajonal B.1. El trueque entre la Montaña y la Sierra en tiempos precolombinos B.2. El comercio de sal B.3. Fuentes franciscanas sobre los ashéninka, siglo XVII B.4. Los recursos económicos del Gran Pajonal, siglo XVIII B.5. Las correrías y la trata de gente B.6. El padre Sala y el «redescubrimiento» del Gran Pajonal B.7. El auge de los investigadores, 1900-1935 B.8. El regreso de los franciscanos: fray Antonio Rojas B.9. Fray Diego Durand y la misión de Oventeni, 1941-1951 B.10. Las décadas de 1950 y 1960 C. Etnografía del trueque ayompari Parte 1: 800 kilómetros en los talones de los ayompari C.1. Los ashéninka pajonalinos y su reputación C.2. Oventeni, el centro del sistema de coerción colona C.3. La multifacética sociedad colona C.4. Un colono recuerda: «Antes, los campa eran bravos…» C.5. Las rutas comerciales ayompari del Gran Pajonal C.6. «Padrinos» colonos y sus «ahijados» ashéninka C.7. Los mitos y el trueque contados por Ricardo de Majontoni C.8. El maestro Leopoldo en diálogo con los adventistas C.9. El suicidio masivo de ashéninka en 1984 C.10. La ganadería de los nuevos colonos y sus métodos de enganche C.11. Negocios durante la temporada de café C.12. Ventas de aguardiente y la fatal avaricia con el atún C.13. Justicia por mano propia en el «Día del Indio» C.14. La lógica del trueque ayompari o ¿cuál es la ganancia en sus visitas? C.15. Un curaca a la antigua: Shombate «and his gang» C.16. Balance después de los primeros meses Parte 2: El trueque en tiempos de transición en Chequitavo C.17. Chequitavo: comunidad nativa y comunidad modelo del evangélico Instituto Lingüístico de Verano (ILV) C.18. Liderazgo ashéninka en transición: Alejandro, el gobernador, y Carlos, el verdadero jefe C.19. La familia de Carlos, su madre y sus socios de trueque C.20. Gabriela sobre las relaciones de género en la producción de cushma C.21. Las relaciones afectivas: Brujería y la canción «Niyompari» de Fermín C.22. Servidumbre por deuda: la relación patrón-peón entre colonos y ashéninka C.23. Claudio, el cantante enamorado C.24. Razones a favor y en contra de vivir en comunidad C.25. La relación difícil con la propiedad comunal C.26. La violenta historia de vida del ashéninka Geraldo C.27. La «última guerra» en el Gran Pajonal C.28. Cómo los topógrafos demarcan a una comunidad nativa C.29. Acompañando a Rubén en su visita ayompari C.30. Jarishinto y el trueque de una escopeta por una radio C.31. Fiestas, tocadiscos y negocios C.32. Un viaje de trueque a Pamathanthani C.33. Las mágicas palabras «Ints, ints» (Sí, lo quiero, sí, lo quiero) C.34. Una familia mixta colona-ashéninka C.35. Rubén se va de compras C.36. La cobranza de deudas entre Claudio y Toni C.37. Fotos de una cobranza C.38. Vocabulario ashéninka clave del trueque C.39. Ayompari se deriva de «compadre» C.40. Desesperación C.41. Bárbara, la hija de un «verdadero» curaca C.42. López e hijos C.43. Conflicto entre los colonos y el ILV C.44. Don Mack Robertson de la South American Mission C.45. Una muchacha C.46. De paso por Satipo, Pangoa y el Callao rumbo a Alemania D. El trueque ayompari del Gran Pajonal, en resumidas cuentas D.1. Sobre los ashéninka y la región del Gran Pajonal
Es gelten unsere Allgemeinen Geschäftsbedingungen: www.buecher.de/agb
Impressum
www.buecher.de ist ein Internetauftritt der buecher.de internetstores GmbH
Geschäftsführung: Monica Sawhney | Roland Kölbl | Günter Hilger
Sitz der Gesellschaft: Batheyer Straße 115 - 117, 58099 Hagen
Postanschrift: Bürgermeister-Wegele-Str. 12, 86167 Augsburg
Amtsgericht Hagen HRB 13257
Steuernummer: 321/5800/1497