El problema de la motivación judicial y los matices que alcanza en sociedades marcadas por espacios multiculturales, como la colombiana, es una intención reflexiva que debe ocupar a quienes se encuentran comprometidos, como jueces, con el devenir de la justicia, sus aporías y di¿cultades. Estos funcionarios son los protagonistas del impulso y de la promoción de respuestas rematerializadas en el marco de las discusiones que emergen en los escenarios de con¿icto, las cuales trascienden el mundo jurídico y se enraizan en un universo de legitimidad, validez y e¿cacia que per¿lan este quehacer, especialmente, en sociedades de alta complejidad social que le han apostado a un nuevo constitucionalismo. Ser juez en Colombia -uno de los países más desiguales de América Latina- convoca a comprometerse con el estudio aplicado de los efectos de las decisiones que se pröeren a diario, encargo que se articula con la proyección que alcanza el actual orden constitucional impulsado por la rematerialización del sistema jurídico. En de¿nitiva, es una invitación a conocer de cerca el asunto de la producción normativa desde las orientaciones que se descubren en manos de los jueces1. Se trata de ubicar como lugar común en el desempeño judicial el permanente análisis de la trascendencia social que ostentan los actos decisorios, ante todo, en naciones de profundos matices culturales como la colombiana. Este contexto de complejidades es lo su¿cientemente amplio como para percibir, con holgura y desde el nuevo orden constitucional, la dimensionalidad de tan pal-pitante temática.
Dieser Download kann aus rechtlichen Gründen nur mit Rechnungsadresse in A, B, BG, CY, CZ, D, DK, EW, E, FIN, F, GR, H, IRL, I, LT, L, LR, M, NL, PL, P, R, S, SLO, SK ausgeliefert werden.