4,99 €
4,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
4,99 €
4,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
Als Download kaufen
4,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
Jetzt verschenken
4,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
  • Format: PDF

Entre 1880 y 1940 se publicaron novelas, cuadros de costumbres, compilaciones histórico-literarias, cuentos cortos, opúsculos, crónicas, diarios de viajeros y opiniones pseudoliterarias en toda América Latina. Estos textos, independientemente de su calidad literaria, evidencian las transformaciones que vivían las nuevas naciones y Estados en el ámbito político, dicen mucho de las relaciones sociales y económicas de una época así como también dan cuenta de la idea de historia que se tenía por parte de los autores. Este proce-so se vivió de manera particular en Colombia, ya que la construcción…mehr

  • Geräte: PC
  • mit Kopierschutz
  • eBook Hilfe
  • Größe: 5.65MB
  • FamilySharing(5)
Produktbeschreibung
Entre 1880 y 1940 se publicaron novelas, cuadros de costumbres, compilaciones histórico-literarias, cuentos cortos, opúsculos, crónicas, diarios de viajeros y opiniones pseudoliterarias en toda América Latina. Estos textos, independientemente de su calidad literaria, evidencian las transformaciones que vivían las nuevas naciones y Estados en el ámbito político, dicen mucho de las relaciones sociales y económicas de una época así como también dan cuenta de la idea de historia que se tenía por parte de los autores. Este proce-so se vivió de manera particular en Colombia, ya que la construcción de una nacionalidad en lo político pasó por definir las particularidades regionales. La identidad nacional se construyó de manera paralela a la regionalidad. Como lo señala Doris Sommer, el proceso de avance de los regionalismos, que vendrían a ser las particularidades dentro de la nación, también se vivió, con diferencias de tiempo, en otros lugares de la América Hispana. Así, cada subregión o región definió su acceso a la nacionalidad, mientras construía una identidad regional. Este fue el caso del Valle del Cauca. Esta es la experiencia que se pretende estudiar en esta investigación. Se trata de explorar el papel jugado por la literatura en la definición de identidades locales y de la nacionalidad. En este sentido, se plantea el análisis de las obras literarias -poesía narrada, crónicas, cuadros de costumbre y novelas- producidas en el espacio geográfico que a partir de 1910 se convirtió en el departamento del Valle del Cauca; con la intención de indagar sobre la construcción de identidades -nacional, regional y local-, la visión de las clases sociales, la economía regional y/o local, las transformaciones y la oposición -a partir de 1920 con el crecimiento demográfico de la capital departamental Santiago de Cali- entre el campo y la ciudad, lo moderno -Cali- y lo comarcal, lo urbano y lo rural. Igualmente se pretende encontrar en las obras de los escritores de la época referencias al orden social y político regional y las urgencias que traía el cambio entre un mundo rural tradicional -el trapiche- y el sistema agroindustrial -el ingenio-.

Dieser Download kann aus rechtlichen Gründen nur mit Rechnungsadresse in A, B, BG, CY, CZ, D, DK, EW, E, FIN, F, GR, H, IRL, I, LT, L, LR, M, NL, PL, P, R, S, SLO, SK ausgeliefert werden.

Autorenporträt
Julián Malatesta: Licenciado en Literatura de la Universidad del Valle. Maestría en Comunicación y Diseño Cultural de la Universidad del Valle. Se desempeña como profesor titular de la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle. Actualmente ejerce como Director de la Escuela de Estudios Literarios y dirige, desde el 2005, el Taller de Poesía El Palabreo. Parte de su obra poética y de sus ensayos sobre crítica literaria y cultura han sido divulgados a través de libros y revistas de circulación nacional e internacional. Hugues Sánchez Mejía: Historiador con Doctorado en Historia de América Latina por la Universidad Pablo de Olavide - España. Actualmente se desempeña como catedrático de la Universidad del Valle. Su experiencia investigativa se ha concentrado en la historia de la Costa norte colombiana, específicamente en el estudio de los procesos de poblamiento y las dinámicas económicas relacionadas con el establecimiento de unidades productivas, economías campesinas, mercados regionales y formas de trabajo predominantes en el ámbito regional. También se ha ocupado de las dinámicas culturales que dieron lugar al sincretismo y al surgimiento de nuevas culturas. Dentro de sus publicaciones cabe mencionar los libros Historia, identidades, cultura popular y música tradicional en el caribe colombiano, Universidad Popular del Cesar, 2004 e Indígenas, poblamiento, política y cultura en el departamento del Cesar, Universidad Popular del Cesar, 2004. Recientemente ha publicado artículos como "El surgimiento de una economía campesina: poblamiento y mercados locales en el bajo Magdalena", "Esclavitud, zambaje, ¿rochelas¿ y otros excesos en la población libre de las gobernaciones de Santa Marta y Cartagena, 1600-1800" y "De bundes, cumbiambas y merengues vallenatos: fusiones, cambios y permanencias en la música y danzas en el Magdalena Grande, 1750 - 1970".