0,00 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
  • Format: PDF

Seminar paper del año 2003 en eltema Romanística - Estudios latinoamericanos, Nota: sehr gut, Universität des Saarlandes, Idioma: Español, Resumen: El español hablado en América ha sido objeto de muchos estudios lingüísticos desde el siglo pasado. Sin embargo, pocas veces los investigadores han coincidido en sus descripciones sincrónicas o diacrónicas sobre la lengua hablada en el Nuevo Continente. Todavía queda por resolver, por ejemplo, el problema de las regiones dialectales en la América hispanohablante, el problema de la base del español caribeño (el andalucismo/canario vs. “criollo”),…mehr

Produktbeschreibung
Seminar paper del año 2003 en eltema Romanística - Estudios latinoamericanos, Nota: sehr gut, Universität des Saarlandes, Idioma: Español, Resumen: El español hablado en América ha sido objeto de muchos estudios lingüísticos desde el siglo pasado. Sin embargo, pocas veces los investigadores han coincidido en sus descripciones sincrónicas o diacrónicas sobre la lengua hablada en el Nuevo Continente. Todavía queda por resolver, por ejemplo, el problema de las regiones dialectales en la América hispanohablante, el problema de la base del español caribeño (el andalucismo/canario vs. “criollo”), etc. En cuanto a Cuba, ya existe una extensa bibliografía, no obstante, la mayoría de los estudios están dedicados al léxico de la isla por ser una mezcla de elementos de distintas culturas que han pasado por ahí. En cambio, tanto la fonética y la fonología como la morfosintáxis no han sido estudiados mucho y en este ámbito Cuba sigue siendo todavía una “tierra incógnita”. En mi trabajo voy a exponer las peculirialidades fonéticas, morfosintácticas y léxicas del español hablado en la isla de Cuba, empezándo, sin embargo con un recorrido por la historia de la isla, destacándo los acontecimientos relacionados con la formación y el desarrollo de la lengua española. La bibliografía de este capítulo está basada en el diccionario enciclopédico Espasa y algunas páginas de Internet . El segundo capítulo he dedicado a las características fonéticas, morfosintácticas y léxicas del español de Cuba basándome en varios estudios hechos a lo largo del siglo pasado entre los cuales destacan el estudio fonético y fonológico de Christina Isbăşescu , los estudios de María Vaquero de Ramírez sobre la morfología y los análisis léxicos de Luis Ortiz López y Lydia Cabrera. Para la muestra lingüística que presento en la última parte del trabajo he utilizado el documental “Buena Vista Social Club” ya que por falta de informantes nativos me ha sido imposible hacer una entrevista “en vivo”. He seleccionado tres fragmentos para mi trabajo que son muestra del habla de La Habana, Santiago de Cuba y Siboney. Para el análisis lingüístico he utilizado también un fragmento de la novela “Ecue-Yamba-O” del escritor cubano Alejo Carpentier . Al final del trabajo expongo mis conclusiones y la bibliografía utilizada. En el apéndice se encuentra un mapa de Cuba para ayudar al lector a situar las distintas zonas a las que se hace referencia.