8,49 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
  • Format: ePub

Son muy variados los cambios que la covid-19 traerá en la pospandemia, la cual será una dura etapa de recuperación de los profundos estragos que deja el coronavirus y se dependerá de las decisiones que tome la humanidad, si serán mayoritariamente favorables con la construcción de un entorno más cooperativo y solidario o si se agrandarán aún más las diferencias entre países desarrollados y en desarrollo y entre estratos sociales. Un ajuste muy esperado es en el modelo económico de apertura económica, en el que vuelve a ser importante un enfoque poskeynesiano de Estado de bienestar que permita…mehr

Produktbeschreibung
Son muy variados los cambios que la covid-19 traerá en la pospandemia, la cual será una dura etapa de recuperación de los profundos estragos que deja el coronavirus y se dependerá de las decisiones que tome la humanidad, si serán mayoritariamente favorables con la construcción de un entorno más cooperativo y solidario o si se agrandarán aún más las diferencias entre países desarrollados y en desarrollo y entre estratos sociales. Un ajuste muy esperado es en el modelo económico de apertura económica, en el que vuelve a ser importante un enfoque poskeynesiano de Estado de bienestar que permita atender políticas públicas fundamentales, como la de la salud, incluso, en naciones desarrolladas como las de América del Norte, acompañado de prácticas de gobernanza multinivel exitosas en América Latina como la lograda en Uruguay con medidas regionales efectivas de salud pública que recuperen el alcance de la institucionalidad. En cambio, la situación es compleja en la actualidad en países como Brasil, por el desconocimiento de la gravedad de la pandemia. Por otra parte, los que sí tendrán crecimiento acelerado son los avances tecnológicos, en los cuales la inteligencia artificial, apoyada en la robótica, la big data y el Internet de las cosas, contribuirán desde el disputado liderazgo entre Estados Unidos y China y desde el desarrollo en la propia América Latina a ser herramientas para controlar mejor el coronavirus. La digitalización impactará sectores industriales claves como el automotriz, en procesos de integración como Mercosur o la tecnología financiera (Fintech) estimulará el desarrollo del emprendimiento y una mayor inclusión financiera en Latinoamérica. Finalmente, los ajustes en el sistema internacional inciden en áreas del planeta tan diversas y distanciadas como el Medio Oriente.
Autorenporträt
Miguel Ángel Vázquez Ruiz - Doctor en Economía de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) y magíster en Economía y Política Internacional del Centro de Investigación y Docencia Económica (cide). Carmen O. Bocanegra Gastelum - Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Sinaloa y magíster en Ciencias Sociales y Desarrollo Regional del Colegio de Sonora, ambas instituciones mexicanas. Su adscripción académica es el Departamento de Economía de la Universidad de Sonora. Amalia Stuhldreher - Doctora en Ciencia Política del Institut für Politikwissenschaft, de la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia (Alemania) y licenciada en Relaciones Internacionales de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador, en Buenos Aires (Argentina). Amílcar Davyt - Doctor en Política Científica y Tecnológica de la Universidade Estadual de Campinas (Brasil). Es profesor adjunto de Ciencia y Desarrollo, en régimen de dedicación total, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Udelar), en Uruguay. Alberto José Hurtado Briceño - Doctor en Ciencias Humanas, magíster en Economía y Economista de la Universidad de Los Andes, en Mérida (Venezuela). Johana del Valle MolinaDurán - Doctoranda en Ciencias Organizacionales, magíster en Administración mención Finanzas y licenciada en Administración de Empresas de la Universidad de Los Andes, en Mérida (Venezuela). Sadcidi Zerpa de Hurtado - Doctoranda en Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba (Argentina) y en Ciencias Organizacionales de la Universidad de Los Andes, en Mérida (Venezuela). Roberto Goulart Menezes - Doctor en Ciencia Política de la Universidad de São Paulo (Brasil). Es profesor asociado del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de Brasilia. Entre el 2018 y 2019, fue profesor visitante en el Arrighi Center for Global Studies, en la Universidad Johns Hopkins. Rafael Alexandre Mello - Doctorando en Relaciones Internacionales de la Universidad de Brasilia y magíster en Relaciones Internacionales de la Universidad Federal de Santa Catalina (Brasil). Jorge Damián Rodríguez Díaz - Doctorando en Ciencia Política, de la Administración y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid (España), magíster en Ciencia Política de la Universidad de Salamanca (España) y licenciado en Ciencia Política de la Universidad de la República (Uruguay). Stéphan Sberro - Doctor en Altos Estudios de América Latina de la Universidad de Paris 3 (Sorbona Nueva) y diplomado en Altos Estudios Europeos por el Colegio de Europa de Brujas, en Bélgica. Actualmente es jefe del departamento de Estudios Internacionales del Instituto Tecnológico Autónomo de México; además, se desempeña como catedrático Jean Monnet por la ue y codirector del Instituto de Estudios de la Integración Europea.