5,49 €
5,49 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
5,49 €
5,49 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
Als Download kaufen
5,49 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
Jetzt verschenken
5,49 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
  • Format: ePub

El presente trabajo analiza los factores que influyen en la intención emprendedora en los estudiantes de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) y a los datos obtenidos en el informe GUESSS 2018 para Colombia. Se hace un análisis descriptivo para explorar los datos contenidos a fin de identificar sus principales características. La población objeto de estudio son los estudiantes universitarios de la UPTC (918) en comparación con la participación global de Colombia (15581). Dentro de los principales hallazgos, se encuentran la falta de visión empresarial al graduarse por…mehr

  • Geräte: eReader
  • mit Kopierschutz
  • eBook Hilfe
  • Größe: 1.78MB
  • FamilySharing(5)
Produktbeschreibung
El presente trabajo analiza los factores que influyen en la intención emprendedora en los estudiantes de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) y a los datos obtenidos en el informe GUESSS 2018 para Colombia. Se hace un análisis descriptivo para explorar los datos contenidos a fin de identificar sus principales características. La población objeto de estudio son los estudiantes universitarios de la UPTC (918) en comparación con la participación global de Colombia (15581). Dentro de los principales hallazgos, se encuentran la falta de visión empresarial al graduarse por parte de los estudiantes, baja motivación de los padres hacia el mundo empresarial o sucesión de sus empresas y que la autoestima e intención emprendedora no están relacionados entre sí. Finalmente, se presentan conclusiones y recomendaciones relacionados con los resultados y discusiones.

Dieser Download kann aus rechtlichen Gründen nur mit Rechnungsadresse in A, B, BG, CY, CZ, D, DK, EW, E, FIN, F, GR, H, IRL, I, LT, L, LR, M, NL, PL, P, R, S, SLO, SK ausgeliefert werden.

Autorenporträt
FABIO BLANCO MESA Profesor Asociado en la Escuela de Administración de Empresas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Ph. D. Internacional en Empresa de la Universidad de Barcelona. Con Máster en Investigación en Empresa, Finanzas y Seguros y Máster en Dirección de Empresas del Deporte de la Universidad de Barcelona y graduado de Administrador Deportivo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Director de la Escuela de Administración de Empresas (Tunja), Editor de la Revista Inquietud Empresarial, Director del Grupo de Investigación de Estudios Empresariales en Entornos Inciertos (EEENI) y forma parte de la Red Iberoamericana para la Competitividad, Innovación y Desarrollo (REDCID). GLADYS MARIÑO BECERRA Profesor Asociado en la Escuela de Administración de Empresas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Magíster en Administración en el Instituto Tecnológico de Monterrey y Universidad Autónoma de Bucaramanga, Especialista en Finanzas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC, graduada de Administración de Empresas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Directora de la Unidad de Emprendimiento (UPTCTunja) y Directora del Grupo de Investigación de Gerencia del Valor y Finanzas (GEVAFI). Con experiencia en actividades de investigación en el ámbito internacional, gestión de grupos, proyectos de investigación y docencia. Cuenta con publicaciones de artículos científicos en revistas internacionales, libros, capítulos de libro y proceedings de conferencias. ERNESTO LEÓN CASTRO Profesor Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Baja California (México) y profesor investigador adjunto de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Chile). Doctor en Ciencias Administrativas por la Universidad de Occidente (México). Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. Dentro de sus áreas de investigación se encuentran los operadores de agregación de información, toma de decisiones, innovación, finanzas, lógica difusa y otros temas relacionados.