15,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
  • Format: PDF

Seminar paper del año 2020 en eltema Historia de Europa - Posguerra en Europa, Nota: 1,0, Universidad de Zaragoza (Facultad de Filosofía y Letras), Materia: Historia de las Mujeres en la España Contemporánea, Idioma: Español, Resumen: Este ensayo analiza los discursos y los intereses respectivos de las empresas alemanas y del gobierno franquista. Tal enfoque permite no solo mirar la oferta en el país de origen, sino también examinar la demanda en el país receptor. Eso posibilita destacar la conflictividad de intereses. Además, este análisis está marcado por una perspectiva de género y subraya…mehr

Produktbeschreibung
Seminar paper del año 2020 en eltema Historia de Europa - Posguerra en Europa, Nota: 1,0, Universidad de Zaragoza (Facultad de Filosofía y Letras), Materia: Historia de las Mujeres en la España Contemporánea, Idioma: Español, Resumen: Este ensayo analiza los discursos y los intereses respectivos de las empresas alemanas y del gobierno franquista. Tal enfoque permite no solo mirar la oferta en el país de origen, sino también examinar la demanda en el país receptor. Eso posibilita destacar la conflictividad de intereses. Además, este análisis está marcado por una perspectiva de género y subraya las “diferencias entre hombres y mujeres con respecto a la movilidad, al salario y los sectores de ocupación distintos”. Así, la migración es una “oportunidad privilegiada para reflexionar sobre las modalidades y procesos del cambio social y sobre el papel de los actores sociales en los mismos”. Así, las mujeres eran dueñas de sus “propias trayectorias y las de sus familias”. Para contestar a la cuestión, el ensayo se divide en dos partes principales. En primer lugar, el ensayo analiza la alta demanda de las empresas alemanas que causó la inmigración de mujeres españolas hacia la RFA. En segundo lugar, el ensayo cambia la perspectiva al examinar las preocupaciones y restricciones del gobierno franquista en cuanto a la emigración de mujeres. Por último, la conclusión reúne los conocimientos y matiza la interacción entre demanda y oferta, marcada tanto por ideas de género como por intereses económicos. Entre la firma del “Acuerdo entre el Gobierno del Estado Español y el Gobierno de la República Federal de Alemania sobre migración, contratación y colocación de trabajadores españoles en la República Federal de Alemania” el 29 de abril de 1960 y el parón de la inmigración de trabajadores migrantes a la República Federal de Alemania (RFA) en 1973, más de 600.000 trabajadores españoles, entre ellos más de 150.000 mujeres, emigraron hacia la RFA. Las intenciones de las emigrantes fueron numerosas y muy diversas, pero destacó la motivación de beneficiarse de los salarios tres veces más altos de la RFA. El gobierno franquista de España, deseando una emigración de hombres jóvenes sin cualificación y que vivían en los territorios subdesarrollados (Andalucía, Murcia, Galicia, Extremadura, entre otros), vio la emigración masiva de mujeres con escepticismo. Las autoridades temían la pérdida de los valores morales de las mujeres y preferían que las españolas se quedaran en España para que hubiera suficientes esposas y madres potenciales. En cambio, las empresas alemanas buscaron trabajadoras en el sur de Europa adrede, porque a estas mujeres les podían pagar un salario sistemáticamente más bajo.