Manuela es considerada la obra literaria más importante de los primeros años de la república. Hoy en día la crítica colombiana la considera como la mejor novela nacional anterior a María de Jorge Isaacs y la novela colombiana que mejor trató los problemas de fundación nacional de su tiempo y aunque inicialmente fue criticada por el lenguaje coloquial usado por sus personajes, desde temprano se la consideró una novela de gran valor social e histórico por los críticos del siglo XIX como José María Vergara y Salvador Camacho Roldán y por importantes historiadores como Germán Colmenares) y economistas como Salomón Kalmanovitz en el siglo XX, que la usaron para corroborar sus análisis de aquel periodo.
De no existir María (1867), de Jorge Isaacs, Manuela podría definirse como la mejor novela colombiana del siglo XIX. Escrita hacia 1858, la obra refleja en su construcción y estilo las dos modalidades principales del espíritu de la época: un realismo sano, aunque ingenuo, al lado de una trama basada en reminiscencias de la vida política contemporánea. De aquí proceden las dos características más acusadas de la obra: su descriptivismo, a veces rudo y desaliñado, y la preponderancia del problema social: la explotación de la clase humilde y desvalida por individuos más o menos poderosos económica o políticamente.
La heroína, Manuela, asediada con increíble constancia y perversidad por Tadeo, sufre todas las persecuciones de éste antes que entregarse en sus brazos, para morir en los de su verdadero amante, el labrador Dámaso. Sin verdaderos caracteres, con una acción lenta que se pierde en multitud de episodios y detalles, con su estilo matizado de popularismo y expresiones directas, Manuela es un buen ejemplo de lo que la tendencia socializante del siglo pasado logró en el campo literario al ser trasplantada a tierra americana. Se publicó por primera vez, fragmentariamente, en el periódico El Mosaico, en diciembre de 1858; completa, por Foción Mantilla, en 1866, y en París, por Garnier Hermanos, en 1889, en dos tomos.
Manuela es una representación de todo el país, en la medida en que describe una nación en la que persiste la economía de tipo colonial. Aún subsisten la hacienda con sus trapiches y peones, aunque con algunas excepciones; la economía de la población de Ambalema se rige por la empresa manufacturera y la comercialización del tabaco.
Dieser Download kann aus rechtlichen Gründen nur mit Rechnungsadresse in A, B, CY, CZ, D, DK, EW, E, FIN, F, GR, H, IRL, I, LT, L, LR, M, NL, PL, P, R, S, SLO, SK ausgeliefert werden.