4,99 €
4,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
4,99 €
4,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
Als Download kaufen
4,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
Jetzt verschenken
4,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
  • Format: ePub

Este libro recoge una antología de las Memorias de Alberto Insúa, que ofrecen las vivencias personales de su autor en un tiempo, a caballo entre dos siglos, denso en acontecimientos históricos, sociales y artísticos. Prolífico escritor, periodista versátil, crítico literario y editor, Insúa fue una de las personalidades más interesantes de un periodo tan convulso y vital para la sociedad española. Elogiado por Ramón y Cajal, Joaquín Costa o Maurice Bàrres, tuvo relación con Unamuno y fue amigo de Blasco Ibáñez, de Mariano Benlliure y de otros artistas e intelectuales de su tiempo. Los tres…mehr

  • Geräte: eReader
  • ohne Kopierschutz
  • eBook Hilfe
  • Größe: 0.76MB
  • FamilySharing(5)
Produktbeschreibung
Este libro recoge una antología de las Memorias de Alberto Insúa, que ofrecen las vivencias personales de su autor en un tiempo, a caballo entre dos siglos, denso en acontecimientos históricos, sociales y artísticos. Prolífico escritor, periodista versátil, crítico literario y editor, Insúa fue una de las personalidades más interesantes de un periodo tan convulso y vital para la sociedad española. Elogiado por Ramón y Cajal, Joaquín Costa o Maurice Bàrres, tuvo relación con Unamuno y fue amigo de Blasco Ibáñez, de Mariano Benlliure y de otros artistas e intelectuales de su tiempo. Los tres volúmenes de las Memorias fueron redactados cuando Alberto Insúa ya era sexagenario y publicados en 1952, 1956 y 1959 respectivamente. En ellas su autor mezcla la anécdota con la historia, su propia vida con el hecho trascendental de la historia europea. En sus páginas destacan tres aspectos: el conflicto entre España y Estados Unidos por la colonia de Cuba, su visión de la Primera Guerra Mundial como corresponsal enviado a Francia y las referencias a su trayectoria literaria. Santiago Fortuño Llorens, catedrático de Literatura Española en la Universidad Jaume I de Castellón, fue el encargado de seleccionar los textos, así como de redactar el estudio preliminar y de recopilar la bibliografía que completan el volumen.

Dieser Download kann aus rechtlichen Gründen nur mit Rechnungsadresse in A, B, BG, CY, CZ, D, DK, EW, E, FIN, F, GR, H, IRL, I, LT, L, LR, M, NL, PL, P, R, S, SLO, SK ausgeliefert werden.

Autorenporträt
Alberto Insúa (1883-1963) es el seudónimo de Alberto Galt y Escobar, nacido en La Habana (Cuba). Su padre era pontevedrés, de San Paio de Figueroa (A Estrada), y su madre, perteneciente a una familia aristocrática, oriunda de Camagüey (Cuba). Tras la liquidación colonial de Cuba en 1898, se traslada, con su familia, a La Coruña y, posteriormente, a Madrid, donde cursa los estudios de Derecho, y comienza a alternar el trabajo de periodista con su tarea literaria. Entre 1905 y 1948 escribió centenares de artículos periodísticos y literarios en España, Francia y Buenos Aires. Su numerosa obra narrativa -más de medio centenar de novelas- que se extiende entre 1907 y 1955, conoció el éxito popular. Considerado mayoritariamente, por la crítica, de la promoción de El Cuento Semanal, José Luis Abellán lo sitúa en la generación del 14 «por su actuación intelectual y periodística». Algunas de sus novelas, como La mujer fácil (1910), Las flechas del amor (1912) y El negro que tenía el alma blanca (1922), llegaron a ser las obras más leídas de estas dos décadas y se tradujeron al francés, italiano, alemán, sueco y portugués. En los relatos de Insúa se trenzan los elementos costumbristas, de realismo social y la descripción naturalista con una destacada dosis de ingredientes folletinescos. Concretamente, en El negro que tenía el alma blanca, en Humo, dolor, placer, en Las neuróticas, en Las flechas del amor y en El peligro presenta el conflicto cubano como marco de sus vivencias infantiles. Fue, además, una persona involucrada en la vida social y cultural del Madrid de su tiempo (fundador de la editorial Pérez Villavicencio, miembro del Ateneo y de la Sociedad de Cursos y Conferencias de la Residencia de Estudiantes, asiduo contertulio de cafés...), que desempeñó, en el seno del partido de Alejandro Lerroux, el cargo de gobernador civil en Málaga y Vitoria. Tras una estancia larga en Buenos Aires de 1937 a 1949, murió en Madrid el 8 de noviembre de 1963.