0,99 €
0,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
0,99 €
0,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
Als Download kaufen
0,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
Jetzt verschenken
0,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
  • Format: ePub

Ángel María Garibay Kintana (Toluca, 18 de junio de 1892-Ciudad de México, 19 de octubre de 1967). Fue un sacerdote católico, filólogo e historiador mexicano, y se distinguió por sus estudios de las culturas prehispánicas y por sus compilaciones de los presentes textos náhuatl. Es considerado uno de los más notables eruditos sobre la lengua y la literatura náhuatl, y fue maestro de algunos de los más destacados investigadores mexicanos de dicha cultura. Entre ellos el antropólogo e historiador Miguel León-Portilla Huérfano a los cinco años, Garibay fue criado por una tía en el pueblo de Santa…mehr

  • Geräte: eReader
  • mit Kopierschutz
  • eBook Hilfe
  • Größe: 1.06MB
  • FamilySharing(5)
Produktbeschreibung
Ángel María Garibay Kintana (Toluca, 18 de junio de 1892-Ciudad de México, 19 de octubre de 1967). Fue un sacerdote católico, filólogo e historiador mexicano, y se distinguió por sus estudios de las culturas prehispánicas y por sus compilaciones de los presentes textos náhuatl. Es considerado uno de los más notables eruditos sobre la lengua y la literatura náhuatl, y fue maestro de algunos de los más destacados investigadores mexicanos de dicha cultura. Entre ellos el antropólogo e historiador Miguel León-Portilla Huérfano a los cinco años, Garibay fue criado por una tía en el pueblo de Santa Fe, cercano a la capital mexicana. En la escuela de esa localidad completó sus estudios elementales, y en 1906 ingresó al Seminario Conciliar de México para comenzar su carrera eclesiástica. Su interés por las culturas antiguas de su país se inició en esos tiempos; aprendió el náhuatl, y comenzó a estudiar documentos del México antiguo. Al mismo tiempo, estudió latín, griego y hebreo, y llegó a dominar también el inglés, el francés y el alemán. Se ordenó sacerdote en 1917. Su asignación a la parroquia de Xilotepec le sirvió para aprender otomí. Garibay combinó su carrera religiosa con su trabajo de investigador y su interés por mejorar las condiciones de vida de las comunidades indígenas. Permaneció en Xilotépec hasta 1919, cuando regresó al Seminario donde en 1924 fue profesor de Humanidades y Retórica. Durante este período, fue párroco en varias poblaciones de la región central de México: San Martín de las Pirámides, Huixquilucan, Tenancingo y Otumba. En 1941 fue nombrado Canónigo Lectoral en la Basílica de Guadalupe. Había publicado ya algunos de sus trabajos, pero es a partir de la década de los cuarenta que comienza la escritura de sus obras más significativas. En febrero de 1952 fue elegido Miembro Honorario de la Academia Mexicana de la Lengua, y pocos meses más tarde fue promovido a miembro de número. Ese año, en el 400° aniversario de la Universidad Nacional Autónoma de México, recibió el título de Doctor Honoris Causa. Poco tiempo después fue nombrado profesor extraordinario de la Facultad de Filosofía y Letras de esa Universidad y en 1956 ingresó en el Instituto de Investigaciones Históricas; al mismo tiempo que se convertía en director del Seminario de Cultura Náhuatl.

Dieser Download kann aus rechtlichen Gründen nur mit Rechnungsadresse in A, B, BG, CY, CZ, D, DK, EW, E, FIN, F, GR, H, IRL, I, LT, L, LR, M, NL, PL, P, R, S, SLO, SK ausgeliefert werden.

Autorenporträt
Emilia Pardo Bazán (1851-1921). España. Nació el 16 de septiembre en A Coruña. Hija de los condes de Pardo Bazán, título que heredó en 1890. En su adolescencia escribió algunos versos y los publicó en el Almanaque de Soto Freire. En 1868 contrajo matrimonio con José Quiroga, vivió en Madrid y viajó por Francia, Italia, Suiza, Inglaterra y Austria; sus experiencias e impresiones quedaron reflejadas en libros como Al pie de la torre Eiffel (1889), Por Francia y por Alemania (1889) o Por la Europa católica (1905). En 1876 Emilia editó su primer libro, Estudio crítico de Feijoo, y una colección de poemas, Jaime, con motivo del nacimiento de su primer hijo. Pascual López, su primera novela, se publicó en 1879 y en 1881 apareció Viaje de novios, la primera novela naturalista española. Entre 1831 y 1893 editó la revista Nuevo Teatro Crítico y en 1896 conoció a Émile Zola, Alphonse Daudet y los hermanos Goncourt. Además tuvo una importante actividad política como consejera de Instrucción Pública y activista feminista. Desde 1916 hasta su muerte el 12 de mayo de 1921, fue profesora de Literaturas románicas en la Universidad de Madrid.