Entre los estudios sobre historia social y cultural de Buenos Aires, hacia fines del siglo XIX y principios del XX, el tango es una referencia casi obligada, un producto emergente vinculado a temas tan disímiles como la inmigración, la esfera cultural, los medios de comunicación e incluso la política. A la vuelta del siglo, conjuntamente con la aparición del tango como expresión de la cultura popular, se consolidaron nuevos medios de difusión y nuevos soportes sonoros, como el fonógrafo y luego el gramófono, que crearon condiciones para una mejor circulación de ciertas producciones culturales, entre ellas el tango. "Qué saben los pitucos" es la primera línea de un tango de la década del '40, que se pregunta acerca de qué conocimiento particular tienen aquellos que pertenecen a sectores sociales altos para definir qué es el tango. La reivindicación de que los "pitucos" no sabían qué era el tango podía ser efectiva para la p´rosa tanguera de los años '40 pero lo cierto es que esta música y su danza ejercieron un influjo muy interesante en los primeros años del siglo cuando entraron en los círculos de las clases altas. En todo caso, el tango tuvo un efecto democratizador en la sociedad porteña de los años bajo análisis. Los seis ensayos que se presentan aquí incluyen aspectos de ese influjo del tango, considerando sus modos de producción, su expansión y su construcción a través de diferentes dispositivos como los espacios de sociabilidad, la prensa, la esfera del entretenimiento y otros mecanismos de difusión.