10,99 €
10,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
10,99 €
10,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
Als Download kaufen
10,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
Jetzt verschenken
10,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
  • Format: PDF

¿Qué es falsedad documental? Y ¿por qué se castiga? La presente obra, que se basa en una serie de trabajos previamente publicados, aborda estas preguntas y en ese orden. En vez de comenzar con la cuestión del bien jurídico protegido, como es usual en la doctrina de la parte especial, la obra persigue los orígenes del concepto de falsedad documental hasta llegar al Derecho penal romano. Luego, intenta dejar en evidencia que esas preguntas no pueden responderse sin abordar en profundidad el concepto de documento. Solamente una inmersión, por momentos álgida, en los últimos intersticios de dicho…mehr

  • Geräte: PC
  • mit Kopierschutz
  • eBook Hilfe
  • Größe: 1.14MB
  • FamilySharing(5)
Produktbeschreibung
¿Qué es falsedad documental? Y ¿por qué se castiga? La presente obra, que se basa en una serie de trabajos previamente publicados, aborda estas preguntas y en ese orden. En vez de comenzar con la cuestión del bien jurídico protegido, como es usual en la doctrina de la parte especial, la obra persigue los orígenes del concepto de falsedad documental hasta llegar al Derecho penal romano. Luego, intenta dejar en evidencia que esas preguntas no pueden responderse sin abordar en profundidad el concepto de documento. Solamente una inmersión, por momentos álgida, en los últimos intersticios de dicho concepto, permite esclarecer el significado de la falsedad documental y, en esa medida, también la razón de su castigo. Esta aproximación al problema desde el concepto de documento, lleva a matizar una serie de diferenciaciones que traza tanto el Código Penal chileno de 1874 como todavía el Código Penal español de 1995, v. gr.: entre documento público y privado, y que la doctrina suele subrayar en demasía. Una vez realizado este ejercicio de inmersión histórica y dogmática, la presente obra deconstruye el modelo imperante, tanto en Chile como en España, de comprensión del delito de falsedad documental. Muestra que este modelo se encuentra preso de una serie de dicotomías que, al quedar a la vista, vuelve necesaria una auténtica reconstrucción dogmática del sistema de normas. Como resultado de este proceso de crítica y reconstrucción dogmática, y al abordar finalmente la cuestión del fundamento de incriminación de la falsedad documental, la obra se inscribe en la tendencia reciente que sostiene un regreso del Derecho a la verdad, es decir, de aquella tesis que Binding, hace más de un siglo atrás, creía haber sepultado definitivamente.

Dieser Download kann aus rechtlichen Gründen nur mit Rechnungsadresse in A, B, BG, CY, CZ, D, DK, EW, E, FIN, F, GR, H, IRL, I, LT, L, LR, M, NL, PL, P, R, S, SLO, SK ausgeliefert werden.

Autorenporträt
Luis Emilio Rojas A. cursó sus estudios de pregrado en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile en la década del 90, época en la cual tuvo el privilegio de asistir a las clases de derecho penal que impartía Juan Bustos Ramírez. Dicho privilegio se vio incrementado con su participación en un grupo de discusión que Bustos dirigía y llamaba "Seminario de derecho penal y criminología", recordando la antigua tradición del seminario del mismo nombre que allí funcionó hasta septiembre de 1973. Bajo la orientación de ese eximio jurista, Rojas pudo, ya hacia el cambio de siglo, escribir su tesis de grado sobre "perspectivas de la enfermedad mental", en cuyo marco trató además de someter a revisión crítica el concepto tradicional de imputabilidad. Luego de un fructífero paso por el Ministerio Público, justo en la época de su organización como institución y de implementación de la reforma procesal penal, cursó estudios de magister en derecho y después escribió su tesis doctoral bajo la orientación teórica de Wolfgang Frisch en el instituto de derecho penal y teoría del derecho de la Albert-Ludwigs-Universität en Freiburg, Alemania. A principios de 2009, unos meses después de su regreso a Santiago, Rojas tuvo el también privilegio de reemplazar al Profesor Dr. Héctor Hernández en la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado, asumiendo desde entonces la dirección del departamento de derecho penal y desarrollando diversos proyectos de investigación, entre los cuales cabe mencionar sus investigaciones en el ámbito de la dogmática de las falsedades documentales, de los delitos propios de omisión, del falso testimonio, perjurio y la prevaricación judicial. Actualmente, Rojas se encuentra desarrollando un nuevo proyecto de investigación -inserto en el Centro imputatio- sobre "causalidad e imputación objetiva en los delitos calificados por el resultado", cuyos frutos permitirían aportar al esclarecimiento del fundamento y los límites de la responsabilidad estricta en el derecho penal chileno.