
DOCENCIA Y ESCUELA INDÍGENA:ENTRE LA EDUCACIÓN BILINGÜE, INTERCULTURAL
La educación Escolar en México se ha caracterizado por su fuerte tendencia centralista
Versandkostenfrei!
Versandfertig in 6-10 Tagen
28,99 €
inkl. MwSt.
PAYBACK Punkte
14 °P sammeln!
El texto forma parte de una reflexión del quehacer docente de educación indígena del estado de Chiapas, México. Intentando problematizar en la compresión de lo que los docentes hacemos cuando se dice que trabajamos desde una Educación Intercultural y bilingüe. La importancia del uso de la lengua, la forma de pensar la Educación desde las realidades de los tzeltales ¿Lekil K¿uxlejal¿ [Buena Vida] y su relación con la escuela.La mayoría de los docentes hemos sido formados en la idea que el objetivo final de la escolarización para los pueblos indígenas es la castellanización. Romp...
El texto forma parte de una reflexión del quehacer docente de educación indígena del estado de Chiapas, México. Intentando problematizar en la compresión de lo que los docentes hacemos cuando se dice que trabajamos desde una Educación Intercultural y bilingüe. La importancia del uso de la lengua, la forma de pensar la Educación desde las realidades de los tzeltales ¿Lekil K¿uxlejal¿ [Buena Vida] y su relación con la escuela.La mayoría de los docentes hemos sido formados en la idea que el objetivo final de la escolarización para los pueblos indígenas es la castellanización. Romper con esa ideología implicaría un proceso de descolonización, al mismo tiempo que revertir muchas concepciones que aún permanecen entre docentes ¿ indígenas y no indígenas- en las que ser una niña o niño monolingüe en lengua indígena, implicaría capacidades limitadas para el desarrollo de lo que la escuela pide. Lo anterior, también está vinculado con concepciones instaladas en el sistema educativo pensado para sujetos monolingües sólo en español.